número 115-enero-2016 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Balance de los cultivos transgénicos en América Latina en el 2015 Audio: El río Santa Lucía está en estado de "permanente alarma" |
|
por Luis E. Sabini Fernández Abya Yala o América del Sur -designación de originarios o de europeos- es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso desérticas. En esa nave inmensa, parte apenas de la nuestra planetaria, nos encontramos en Uruguay. Un territorio física y políticamente pequeño. Comparado con el abanico mundial de estados, estamos precisamente en la media de superficie (alrededor de unos cien estados más extensos y otros cien más pequeños); en términos poblacionales, en cambio, vivimos en un territorio más bien despoblado respecto de la media mundial (hay dos tercios de estados mayores y sólo un tercio de menos poblados). (1) Tenemos una
de las tierras mejor irrigadas del mundo entero, lo cual habilita su uso
para ganadería y agricultura. La calidad ganadera del país
-rebautizado en algún momento vaquería- la comprobó
hace ya cuatro largos siglos Hernando Arias de Saavedra, ”nuestro”
Hernandarias, gobernador español del Paraguay. |
|
por Darío Aranda Un riguroso estudio científico publicado por el INTA a fin de 2015 indica que los plaguicidas más utilizados en Argentina permanecen en el suelo entre cuatro días y seis meses. El uso intensivo de herbicidas, sostiene, no se refleja en mayor rendimiento. Investigadores del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), espacio de referencia
del sector, confirmaron que los agroquímicos permanecen durante
meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina
es el país con más uso de químicos y menos “eficiente”
en la producción de granos, alertaron que se está explotando
el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente
a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción.
“El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta
con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica
al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del
INTA. |
|
Balance de los cultivos transgénicos en América Latina en el 2015 por Red por una América Libre de Transgénicos (RAALT) Dos hechos muy importantes marcaron el derrotero que tomó la problemática de los transgénicos durante el año 2015. El primero fue la caída de los precios de las commodities agrícolas, y el segundo fue la reclasificación del glifosato y otros agroquímicos hecha por la Agencia Internacional especializada en investigaciones del cáncer (IARC) de la OMC. La crisis de los commodities La década de 2003-2013 fue la década dorada para una América Latina exportadora de bienes primarios. Ahora eso ya es historia, y este es un factor que ha afectado a todos los países primario exportadores, es decir cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de materia prima, incluyendo los productos agrícolas, entre los que se incluye la soja y el maíz transgénico, pues ha habido una caída constante de los precios de los granos desde el 2012. |
|
¿Más inteligentes que la naturaleza? La biología sintética y la agricultura climáticamente inteligente por ETC Varias de las
mayores empresas agroindustriales del mundo forman parte de la nueva Alianza
Mundial por una Agricultura Climáticamente Inteligente (Global
Alliance for Climate Smart Agriculture). Defensores de la Agricultura
Climáticamente Inteligente, provenientes de los sectores público
y privado, están adoptando herramientas de la biología sintética
como el último y máximo recurso tecnológico para
combatir el cambio climático. Un informe del grupo ETC y la Fundación
Heinrich Boll examina la investigación relacionada a la agricultura,
que involucra microorganismos de la biología sintética y
cultivos que se están desarrollando en nombre de la mitigación
del cambio climático y adaptación al mismo, incluidos enfoques
de la alta tecnología para mejorar la fotosíntesis (por
ejemplo, manipular las vías que regulan la fijación de nitrógeno
y la tolerancia al estrés ambiental). |
|
Audio: El río Santa Lucía está en estado de "permanente alarma" Daniel Figares entrevista a Daniel Panario y Luis Aubriot "Todo sigue igual o peor en el río Santa Lucia", dijo a Rompkbzas Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas, docente e investigador de la Universidad de la República (Udelar) quien explicó que las "plantas de tratamientos industriales están a medias", lo que "contribuye" a la proliferación de "varios organismos contaminantes" que llevan a que el río viva en un estado de "permanente alarma, a la espera de ver qué le cae encima". Aubriot participó de una mesa con el ingeniero agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias, de la Udelar, quien opinó que en el último informe oficial que reconoce el estado "crítico" del Santa Lucía "no hay información nueva, porque a veces el problema radica en que a algunas autoridades les dicen lo que quieren oír". |
|
RAP-AL
Uruguay |