número 139-enero-2018

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Director de Medio Ambiente calificó de errónea la liberación comercial de los cuatro nuevos eventos transgénicos

Una guerra comercial en la industria del cloro desnuda prácticas monopólicas

Balance de lo acontecido en 2017 en temas relacionados con transgénicos, biotecnologías y resistencias

Bienes ecológicos en la encrucijada industrial y la necesidad humana

Entrevista: Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue "un error importante"

 

Director de Medio Ambiente calificó de errónea la liberación comercial de los cuatro nuevos eventos transgénicos

por La Diaria

“Vas a estar incorporando un maíz para algo que no es plaga en Uruguay, que no es más productivo, que no genera ningún beneficio desde el punto de vista comercial, simplemente porque una empresa quiere venderlo donde sí es plaga. Nosotros decíamos, ¿vale la pena correr ese riesgo en Uruguay, cuando en realidad no es un gran beneficio comercial, no nos genera nada y además corremos el riesgo de que pueda haber –porque como no lo estudiamos, no lo sabemos– alguna afectación al ambiente? Para nosotros no era aceptable”, afirmó Alejandro Nario, responsable de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en una entrevista que publicó ayer Montevideo Portal. Se refería al maíz MON89034X-MON88017, de la empresa Monsanto, uno de los cuatro eventos transgénicos cuya liberación comercial autorizó el 15 de diciembre el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio), a pesar de la objeción del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y del Ministerio de Salud Pública (MSP). Agregó que se trata de un transgénico “activo”, que porta un transgen que genera sustancias venenosas para las plagas, y que es necesario estudiar el impacto que puede tener esa sustancia que se libera al ambiente; la plaga que se busca combatir es la Diabrotica speciosa, conocido como “vaquita de San Antonio”, que no es plaga en Uruguay.

Seguir leyendo...

 

Una guerra comercial en la industria del cloro desnuda prácticas monopólicas

por Víctor L. Bacchetta

La competencia desatada en la industria del cloro y de la soda genera fuertes bajas en los precios y una de las empresas corre el riesgo de perder privilegios mantenidos durante décadas.

Hay dos cuestiones fundamentales en juego con la producción y venta de cloro, soda cáustica y sus derivados. Una es la importancia de estos productos para la potabilización del agua y la higiene general de la población. Y la otra es el impacto ambiental de los residuos de mercurio o asbesto de la electrolisis para producirlos.

Los graves accidentes ocurridos con el mercurio y el surgimiento de una tecnología limpia sentaron la base del proceso de negociación internacional para decidir qué hacer con esta industria.

Uruguay fue uno de los impulsores de la firma en el año 2013 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio así llamado para recordar la catástrofe sanitaria y ambiental provocada por los efluentes de una planta industrial de Chisso, en Japón. Este convenio obliga a los signatarios a aplicar controles estrictos de las emisiones de mercurio y fijó en 2025 el límite para el cierre definitivo de las fábricas que usan ese metal. El desempeño del país enfrenta, sin embargo, obstáculos para cumplir cabalmente esos compromisos.

Seguir leyendo...

 

Balance de lo acontecido en 2017 en temas relacionados con transgénicos, biotecnologías y resistencias

por RALLT

Hay sin duda una nueva arremetida para la expansión de transgénicos en la región. Esta expansión se ha dado en términos de áreas cultivadas, nuevos eventos transgénicos propuestos, aprobados o por aprobar, y el intento de incluir nuevos países al exclusivo club de países productores de transgénicos. Esto responde a la crisis de las commodities, frente a la cual, las empresas biotecnológicas han optado por reorganizarse y salir fortalecidas de la crisis.

En un país donde se está apostando con fuerza a la agricultura transgénica es Bolivia. A más de los 1,2 millones de hectáreas con soja RR, se está evaluando la posibilidad de adoptar maíces transgénicos en algunas zonas tropicales y subtropicales del país, y se propone una apertura irrestricta a las exportaciones de algunas commodities agrícolas como la soja, caña, maíz y algodón.

En cuanto a la adopción de nuevos eventos transgénicos, la probada ineficiencia de los cultivos transgénicos, es enfrentada por las empresas biotecnológicas con el desarrollo de nuevas combinaciones transgénicas, y su imposición en los países productores. Estos nuevos transgénicos tienen múltiples resistencias a diversos herbicidas y toxinas Bt. Más de lo mismo, pero con mucho mayor poder contaminante.

Seguir leyendo....

 

Bienes ecológicos en la encrucijada industrial y la necesidad humana

por Olmedo Carrasquilla Aguila

A partir de la crisis ambiental global, debates públicos sobre sus causas en la degradación, han involucrados a distintos actores; afectados por el cambio climático, víctimas de los conflictos socioambientales, empresas, estado y ciudadanos. Buscando alternativas o cambios sobre el sistema de producción económica, hasta un cambio de actitud y conducta en el consumo diario.

Sin embargo, los niveles de formación cultural de las sociedades, simplifica el modus vivendi en la relación ciudadanía y ecología. A tal punto, que grandes discusiones de expertos y organismos internacionales han promovido modelos de desarrollo como esfuerzo a equilibrar el uso de bienes ecológicos producto del extractivismo y el comercio global a través del consumo irracional.

Seguir leyendo ...

 

Entrevista: Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue "un error importante"

por Canal M

El Director Nacional de Medio Ambiente habló sobre la contaminación del Río Santa Lucía, las condiciones que prentendía UPM para la nueva planta y la posición del Ministerio de Vivienda sobre el ingreso de nuevos transgénicos. "Están incorporando un maíz en Uruguay, solo porque una empresa quiere venderlo", afirmó.

Ver entrevista

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook