número 145-julio-2018

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Agroquímicos como aspirinas: maniobrando contra la agroecología

La guerra del cloro y el cártel de la lavandina

Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos

376 consultas anuales por intoxicaciones con plaguicidas

Entrevista: La apicultura uruguaya en crisis

 

Agroquímicos como aspirinas: maniobrando contra la agroecología

por Eduardo Gudynas

Está amenazado el proyecto de ley para apoyar la agroecología, un modo de producir alimentos más sanos sin químicos y protegiendo el ambiente. El Ministerio de Agricultura se presentó en el senado con una larguísima presentación pero cortísima argumentación sobre el tema. Apelando a metáforas como comparar un controvertido agroquímico con un analgésico, asoma un intento de trabar esa ley.

Sabemos que el país tiene un serio problema de contaminación en el medio rural. También sabemos que uno de los factores causantes es una agropecuaria muy intensiva y que utiliza grandes volúmenes de químicos, muchos de ellos señalados por ser potencialmente peligrosos para la salud y el ambiente.

Seguir leyendo...

 

La guerra del cloro y el cártel de la lavandina

por Víctor L. Bacchetta

Efice SA bajó hasta un 60% los precios para grandes distribuidores, pero la rebaja no beneficia al consumidor. Es solo una estrategia para liquidar a la competencia.

Durante más de 50 años, Efice SA fue la única industria elaboradora de cloro y soda cáustica en Uruguay que abasteció en forma exclusiva a OSE para la potabilización del agua destinada al consumo de la población. También suministraba a las empresas que distribuyen y venden los productos de higiene y limpieza derivados de esa industria utilizados habitualmente en los hogares y en diversas actividades.

Seguir leyendo...

 

Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos

por PAN Internacional

Durante décadas, la distribución y el uso de plaguicidas peligrosos ha sido un tema de preocupación. Desde su fundación en 1982, la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) ha sido la organización de la sociedad civil que con mayor constancia y continuidad ha hecho llamados a adoptar medias internacionales efectivas para la eliminación de los plaguicidas peligrosos.

PAN ha sido una de las fuerzas motoras claves entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) para el mejoramiento de las políticas fitosanitarias, con miras a lograr sistemas de manejo de plagas más seguros, socialmente justos y económicamente viables.

Seguir leyendo....

 

376 consultas anuales por intoxicaciones con plaguicidas

por Amanda Muñoz

La causa más frecuente de exposición ambiental es la aplicación en predios vecinos, según Toxicología.
¿Cuántas consultas se recibieron por posible intoxicación con plaguicidas agrícolas y veterinarios entre 2011 y 2018? ¿Cuáles fueron los principios activos causantes de esas intoxicaciones? ¿Cuál fue la media de edad? ¿Cuáles fueron las circunstancias de intoxicación más frecuentes?

Estas preguntas fueron formuladas por la diaria, por medio de la Ley 18.381, de Acceso a la Información Pública, a la Cátedra de Toxicología del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República, que gestiona el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), centro de referencia nacional sobre sustancias químicas potencialmente tóxicas.

La respuesta, del 25 de abril, comprende sólo tres años de ese período –2012, 2015 y 2017–, porque el centro no tiene digitalizada la información de 2013, 2014 y 2016.

Seguir leyendo ...

 

Entrevista con el productor Néstor Causa : La apicultura uruguaya en crisis

por En Perspectiva

Sociedad Apícola Uruguaya denuncia: El ministro Benech pidió “que no hablemos del glifosato” porque “está mostrando que Uruguay tiene problemas de contaminación”

El sector apícola atraviesa una situación comprometida por razones que van desde caída de precios internacionales y contaminación por agroquímicos, hasta adulteración de la miel china e incluso la posible extinción de las abejas. Néstor Causa, directivo de la SAU, profundizó en el tema.

Cuevas en Valencia, España, muestran en pinturas rupestres a personas consumiendo miel hace unos ocho mil años. Es que se trata de un alimento natural y mayoritariamente sano, popular durante casi la totalidad de la historia humana. Sin embargo, está atravesando un momento crítico.

El sector apícola en Uruguay depende de precios internacionales que han caído en forma pronunciada y hoy no son sostenibles. Pero las falencias de este sector no involucran solo a los productores uruguayos, sino que son el síntoma local de cuestiones de impacto internacional.

Además, parte de las aflicciones de la apicultura uruguaya son consecuencia de problemas más grandes que enfrenta el agro, incluyendo amenazas ecológicas y tóxicas para el consumo humano.

Para profundizar más de este tema, nos comunicamos ahora con Néstor Causa, integrante de la directiva de la Sociedad Apícola Uruguaya.

Escuchar entrevista .....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook