número 163-enero-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Abejas: el animal más importante del mundo bajo amenaza

por Servindi

El declive mundial en las poblaciones de abejas supone una seria amenaza para una gran variedad de plantas críticas para el bienestar humano y los medios de vida. Ese fue uno de los mensajes que lanzó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el 2019 , en el que llama a los países a hacer más para salvaguardar a las abejas como aliadas fundamentales en la lucha contra el hambre y la malnutrición.

La cantidad de abejas y otros polinizadores se está reduciendo en muchas partes del mundo debido, en buena parte, a las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo, el uso excesivo de productos químicos agrícolas y a unas temperaturas más altas asociadas al cambio climático, que afectan no solo a los rendimientos de los cultivos sino también la nutrición.

También son afectadas por las ondas que transmiten los celulares, lo que las desorienta hasta llevarlas a la muerte, y también los virus y enfermedades.

Seguir leyendo...

 

Balance 2019 sobre los transgénicos y los agrotóxicos

por Elizabeth Bravo

El año 2019 se caracterizó por un fuerte avance del neoliberalismo y el fundamentalismo, no sólo en América Latina sino en el mundo, lo que tiene un innegable impacto en la naturaleza y los pueblos.

En la región un caso extremo es el de Brasil, donde las políticas de su presidente, Bolzonaro, catalizó uno de los peores incendios a nivel planetario, porque afectó a uno de los biomas que más influencia tienen en el equilibrio climático global, como es la Amazonía. Incendios similares se produjeron en Paraguay y Bolivia, siendo su principal responsable, el avance del agronegocio sobre estos ecosistemas, apoyados por políticas públicas.

En apoyo al agronegocio, y con un desconocimiento de todos los estudios científicos que han surgido en los últimos años sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud y los seres vivos, en Brasil se ha produjo una fiebre de nuevas aprobaciones de plaguicidas que están prohibidos en otros países. Sólo en 2019, fueron autorizados 197 nuevos permisos de circulación, por parte del gobierno federal. En total, son 2263 agrotóxicos disponibles en el país.

Seguir leyendo....

 

El avance de las malezas complicando la zafra de soja

por Pablo Antúnez

Se hicieron resistentes a glifosato y resulta difícil combatirlas.

Las sojas están con buenos desarrollos, especialmente en el norte del país, donde el régimen de lluvias fue mejor que en otras zonas, pero las malezas no dan tregua y hoy son la gran preocupación de los productores, según confirmó a El País el técnico de Agrocentro Paysandú, Miguel Pastorini. En algunas zonas, ya están faltando nuevas lluvias.

“El enmalezamiento que se está viendo en las chacras es insostenible”, afirmó el técnico de Agrocentro Paysandú. El capín, conjuntamente con el yuyo colorado (Amaranthus Palmeri) no están dando tregua, porque se hicieron resistentes al glifosato, el principal herbicida utilizado en la siembra directa.

Seguir leyendo....

 

Los mosquitos de la malaria detectan el insecticida con sus patas

por Nature

Una investigación encontró que los mosquitos usan proteínas en sus patas para detectar compuestos venenosos de los insecticidas.

Científicos de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (LSTM, por sus siglas en inglés) han descubierto que dos especies de mosquitos portadores de la malaria pueden identificar insecticidas con sus patas. Los estudios genéticos de los mosquitos de África occidental Anophelesgambiae y Anophelescoluzzii muestran que las proteínas de unión en las patas de los insectos les ayudan a evitar trampas que han sido tratadas con productos químicos tóxicos para mosquitos.

Desde que el Anopheles fue identificado como el culpable de la propagación del mortal parásito de la malaria, los científicos han emprendido una guerra de décadas tratando de encontrar insecticidas eficaces y ambientalmente seguros contra estos insectos, que lamentablemente continúan desarrollando resistencia a ellos.

Seguir leyendo ...

 

El secreto de la polinización se halla en el cuerpo de las abejas

Por El País

Las flores aprovechan los granos de las zonas donde los insectos no se quitan el polen.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook