número 168-junio-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

La biodiversidad y el Uruguay Natural en peligro

por Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar, Carolina Toranza, Lucía Bartesaghi

Investigación sostiene que para 2030 el avance de la agricultura y la forestación llevará a la pérdida de hábitat naturales a 48% de la superficie del país y recomienda ampliar las áreas protegidas.

La pandemia provocada por el nuevo coronavirus nos ha arruinado la vida de distintas maneras. Pero, aunque pocas, también ha traído algunas cosas positivas. Una de ellas es poner de manifiesto lo importante que es contar con una comunidad científica activa y comprometida que sea capaz de generar conocimiento para responder a los problemas del país.

A tal punto es vital ese conocimiento generado por nuestras investigadoras e investigadores, que el Poder Ejecutivo constituyó un Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) para tomar decisiones sobre el coronavirus basadas en la mejor evidencia posible. Si esa lógica se mantiene, algo bueno habremos sacado de todo esto.

Seguir leyendo...

 

Se liberaron polillas transgénicas para acabar con la plaga de las coles por primera vez

por Molly Campbell

Después del desarrollo del mosquito transgénico de Aedes aegypti, vector del virus del dengue, con resultados poco alentadores en Brasil, la empresa Oxitec, un spin off de la Universidad de Oxford, desarrolló la polilla OX4318L, una variante transgénica de la especie Plutellaxylostella, conocida como la plaga de las coles.

Al igual que lo que se hizo con Aedes aegypti, se manipuló a Plutellaxylostella para que los machos transgénicos sean introducidos al medio ambiente, se encuentren con hembras silvestres, y se apareen. Un gen tipo “terminator” pasa a la descendencia, lo que impide que las orugas hembras sobrevivan.

Se manipuló el genoma de la polilla con pequeños fragmentos sintéticos copiando el de otros organismos, incluidos los del virus del herpes. Los transgenes se activan en presencia del antibiótico tetraciclina, usado de manera común en las granjas avícolas y porcícolas. Se usa esta estrategia molecular para contar con hembras viables para los trabajos en el laboratorio.

Seguir leyendo....

 

Bayer transa y paga por los daños del glifosato, pero lo seguirá fabricando
Compro dolor por libertad

por Daniel Gatti

Bayer convino esta semana en los tribunales estadounidenses destinar más de 12.000 millones de dólares a indemnizar a decenas de miles de víctimas del agrotóxico Roundup, producido por Monsanto, la transnacional que adquirió en 2018. Pero no se compromete a dejar de fabricar ese veneno.

El acuerdo extrajudicial firmado con unos 25 bufetes de abogados abarcaría al 75 por ciento de los 125.000 litigantes que se presentaron para reclamar daños y perjuicios en Estados Unidos y el 95 por ciento de los que estaban por llegar a juicio, a los que la compañía de origen alemán les pagará casi 11.000 millones de dólares.

Bayer aprovisionó otros 1.200 millones de dólares para saldar los litigios con el resto de los demandantes, con lo que las víctimas recibirían en promedio unos 100.000 dólares por cabeza.

Si se suman los 63.000 millones que Bayer pagó en 2018 por la compra de Monsanto a los 12.000 millones involucrados en este acuerdo, la transnacional fundada en Saint Louis en 1901 le habrá costado al gigante germano algo más de 75.000 millones de dólares.

Seguir leyendo ... ..

 

Huertos de Libertad

por Gustavo Duch

La economía no puede crecer indefinidamente y debe supeditarse a cada ecosistema, nunca al revés como nos repite inconscientemente el mantra capitalista

Los libros, como los olores, evocan recuerdos. Tomar de mi biblioteca Elogi de l’horturbà, de Albert Vidal y Vanessa Prades me retrotrae al tiempo en que los huertos para mi [solo] eran metáforas. Al menos una por cada capítulo. El huerto como lugar para defender la identidad rural a las que tantas balas dispara la globalización uniformizadora. El huerto que, a pequeña escala, imita y traslada los paisajes y cultivos para tantas personas a las que el colonialismo y el hurto les impide vivir en sus territorios, convirtiéndose en el mejor asidero para superar el duelo migratorio. El huerto que, como Carl Honoré, desafía al culto a la velocidad en una loa a la lentitud y al silencio abriendo los cuerpos y la mente, cual semillas germinando, a otras dimensiones. El huerto como un torno de alfarero donde todo depende de la creatividad de tus manos. Y desde luego, el huerto recolector de alimentos que, situado en la base de la soberanía alimentaria, inspiró aquello de “mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, cultivarán pequeños huertos que alimentarán al mundo”.

Seguir leyendo ...

 

Como la agricultura orgánica ofrece diferentes alternativas

Por TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Los pequeños agricultores son un eslabón importante en la producción y la economía para los diferentes países, en ocasiones estos productores sufren de problemas con sus cultivos por falta de apoyo, insumos o las condiciones climáticas que se puedan presentar, conozcamos como la agricultura orgánica ofrece diferentes alternativas que se convierten en soluciones a los desafíos enfrentados en el campo. La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook