número 174-diciembre-2020 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Un nuevo estudio revela un aumento dramático de los envenenamientos por causa de plaguicidas en el mundo por PAN Internacional A nivel mundial
los envenenamientos han pasado de 25 millones en 1990 a 385 millones hoy
en día Esto significa que alrededor del 44% de la población mundial que trabaja en el sector agrario – 860 millones campesinos y trabajadores agrícolas, son envenenados cada año. La revisión sistemática de los envenenamientos agudos, no intencionales, por plaguicidas, fue publicada hoy en la revista arbitrada (revisada por pares), BMC PublicHealth. El artículo, titulado „La distribución global de envenenamientos agudos no intencionales por plaguicidas: Estimaciones basadas en una revisión sistemática”, es la primera estimación mundial de ese tipo desde 1990. |
|
“¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía” por Dario Aranda Pueblos originarios y organizaciones socioambientales repudiaron la especulación financiera en EEUU con el agua. La ONU cuestionó que tenga un valor financiero. “El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos indígenas y organizaciones socioambientales frente a la novedad llegada desde la bolsa de valores de Nueva York, donde el agua comenzó a cotizar como un bien especulativo. Desde Naciones Unidas (ONU) remarcaron que “el agua es de todos, no se le puede poner un valor como a otros productos”. La financiarización de la naturaleza como engranaje del capitalismo. El 7 de diciembre los diarios económicos lanzaron la primicia: el agua comenzaba a cotizar en Wall Street, referencia del ámbito especulativo mundial. El bono de mercados de futuros lleva el nombre de “Veles California WaterIndex (NQH2O)” y cotizó a 486,52 dólares los 1233 metros cúbicos. Al igual que el petróleo, el oro o la soja, podría transformarse en una referencia para el resto de los países. |
|
«La mayor parte de los recursos naturales en el mundo son consumidos por menos del 10% de la población mundial» por Santiago Liaudat, con la colaboración de Candela Reinares Entrevista a Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC), organización con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Nacida en Uruguay, hace más de dos décadas vive en México desde donde lleva adelante una labor reconocida internacionalmente como activista social y ambiental. Por Santiago Liaudat, con la colaboración de Candela Reinares. Publicada en la revista Ciencia, tecnología y política (CTyP). CTyP: Usted ha planteado que existe una vinculación entre el sistema agroalimentario industrial y el surgimiento y expansión de enfermedades, entre ellas la pandemia de coronavirus. ¿Podría explicarnos cómo es esta relación? |
|
Vandana Shiva se pronuncia en contra del gran reinicio por Radicales Orgánicos La inspiración radical orgánica Vandana Shiva ha estado hablando con valentía en contra del insidioso "Gran Reinicio" o, que nos están lanzando Klaus Schwab, Bill Gates y el resto de la élite capitalista global. Advierte en una nueva entrevista que "El Gran Reinicio se trata de mantener y potenciar una máquina de extracción corporativa y la propiedad privada de la vida". (1) Últimamente, Shiva ha prestado especial atención al insidioso papel de Bill Gates en el asalto de los tecnócratas a la comida y la naturaleza. En octubre de 2020 advirtió: "Con su filantroimperialismo, Gates se perfila como el Colón de la era digital, el Nuevo Monsanto impulsando los OMG fallidos e intentando introducir nuevos OMG basados en la edición de genes". (2) La nefasta actividad de Gates es el tema de un informe especial elaborado por Navdanya, el movimiento de soberanía de semillas y alimentos fundado por Shiva en 1987. (3) |
|
La importancia de las abejas en la producción agropecuaria por Radiomundo- Programa En Perspectiva - La mesa de científicos Si no existieran las abejas, se pondría en riesgo cerca del 70% de la agricultura mundial, se perderían cientos de miles de especies vegetales, de flores y de frutas. Son un insecto fundamental para la vida en la tierra. Pero están en riesgo en todo el mundo. También en Uruguay, donde se calcula que se pierden entre 20 y 30 % de las colmenas por año. Hoy decidimos dedicarle nuestra Mesa de Científicos a las abejas, para entender qué es lo que las amenaza y qué se está investigando en Uruguay en ese campo. Nos acompañaron para eso los doctores en Ciencias Biológicas Karina Antúnez, presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en abejas (Solatina), y profesora en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Ciro Invernizzi, profesor de la sección Etología en la Facultad de Ciencias, secretario de Solatina; y María Belén Branchiccela, responsable de la sección apicultura del INIA, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. Además, como siempre, nos acompañó el doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de este espacio, Héctor Musto. |
|
RAP-AL
Uruguay |