número 178-abril-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Cómo Syngenta ignoró las advertencias para mantener en el mercado su plaguicida tóxico

por Laurent Gaberell y Crispin Dowler

El paraquat vendido por Syngenta es uno de los plaguicidas más antiguos y tóxicos del mundo. Centenares de documentos internos obtenidos por PublicEye y Unearthed detallan la irresponsabilidad crónica de una empresa agroquímica decidida a mantener a su herbicida en el mercado, a pesar de las decenas de miles de muertos.

Warunika tenía tan solo dieciséis años cuando tomó un sorbo de una vieja botella del herbicida Gramoxone que encontró en la casa de su familia. Sus padres están convencidos de que su hija no quería morir. Enfadada tras pelearse con su hermano, la adolescente tomó la botella y bebió directamente de ella. « ¡Mira, me he bebido esto!», le gritó a su madre. «Lo hizo para asustarme», explica Kumarihami.

.Seguir leyendo...

 

Grave peligro para la Tierra y la vida: el gran Reinicio del Capitalismo (Great Reset)

por Leonardo Boff

Si miramos bien, estamos ante una propuesta corporativista, un capitalismo de los grupos de que no contempla las grandes mayorías de la humanidad. Estas están fuera de su radar.

Se ha abierto en todo mundo un grande debate sobre qué mundo vendrá en la pospandemia. Son muchas las proyecciones, algunas optimistas, que suponen que la humanidad ha aprendido la lección de la Covid-19: desarrollar una relación amigable con la naturaleza; las sociedades deberán superar las profundas desigualdades actuales en la línea de la encíclica Fratelli tutti del Papa Francisco: que todos se sientan hermanos y hermanas, también con los seres de la naturaleza, y no sus amos y señores, en caso contrario nadie se salvará (Ft n.32).

Seguir leyendo....

 

Estudios científicos de toxicidad de niños al glifosato son insuficientes, pero muestran que ellos se afectan más con su exposición

por RALLT

El glifosato, un pesticida de uso común, ha sido tema de mucho debate. Los efectos de la exposición al glifosato siguen siendo un tema polémico.

Varias investigaciones muestran que los niños son especialmente vulnerables a las toxinas ambientales debido a su pequeña masa corporal. En el caso del glifosato, también es más probable que estén expuestos debido al contacto con la tierra. Como resultado, los niños y los adultos expuestos ocupacionalmente son las personas con más probabilidades de sufrir daños por la exposición al glifosato.

Una investigación liderada por Christina Gillezeau y sus colegas del Instituto de Epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Monte Sinaí, proporciona una actualización de la literatura existente con respecto a los niveles de exposición al glifosato en individuos expuestos ocupacionalmente, enfocándose en toda la literatura publicada disponible sobre los niveles de exposición al glifosato en niños

Seguir leyendo ...

 

Residuos de glifosato y AMPA en las mieles brasileñas

por Ana Paula Ferreira de Souza, Nadia Regina Rodrigues y Felix Guillermo Reyes Reyes

Recientemente, en países como los Estados Unidos y Brasil, ha habido pérdidas de colonias y disminución de la polinización. En Estados Unidos, durante la temporada 2017-2018, aproximadamente el 30% de las colonias se perdieron, mientras que en la Unión Europea (UE), las pérdidas fueron 32% en algunos países como Portugal y España en el mismo período.

En Brasil, en un período de 5 años (2013-2017), perdió aproximadamente 19,296 colonias de abejas (aproximadamente el 50%) y la principal causa informada fue exposición a pesticidas. La contaminación ambiental suele ser causada por el uso de pesticidas en lugares donde ocurre la polinización y, en consecuencia, afecta a las abejas y la producción de miel y cera de abejas.

En Brasil, la expansión del cultivo de soja, responsable para la deforestación del Cerrado y la Amazonía en el centro y norte de Brasil, respectivamente, y el consiguiente uso generalizado de agroquímicos, pueden considerarse factores importantes para la pérdida de colmenas.

Seguir leyendo ...

 

Perturbadores hormonales, plaguicidas y glifosato

por IPEN Latin América

Grabación del webinario ofrecido por la doctora Teresa Rodríguez sobre Perturbadores hormonales, plaguicidas y glifosato. La Dra. Rodríguez participó en el cuerpo de expertos que elaboró la Monografía 112 de la IARC donde se evaluó el efecto carcinogénico de 5 plaguicidas, entre ellos el herbicida glifosato.

Ver video....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook