número 179-mayo-2021 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
El semen de los uruguayos perdió calidad en los últimos 30 años por Leo Lagos Lo reportado para nuestro país, que implica una caída del número de espermatozoides así como de morfología normal, va en línea con estudios similares realizados en Europa, América del Norte y Asia. El fenómeno no es nuevo y ya se ha reportado en varias partes: por razones que no están del todo claras, la calidad del semen de los hombres, medida en distintos parámetros, está empeorando. Impacto de productos contaminantes, estilos de vida, factores ambientales o geográficos; algo está pasando. El tema no es menor, porque la calidad del esperma tiene bastante que ver con la fertilidad. Al respecto, en 2010 se estimó que en el mundo hubo unos 48,5 millones de parejas afectadas por la infertilidad en todo el planeta. Como veremos más adelante, entre 30% y 40% de esos casos obedecen al factor masculino. La tentación de ver de qué forma una eventual caída en la calidad del semen puede afectar estos números de infertilidad, o, más aún, ser un problema de salud que puede volverse más importante a medida que pasen las décadas, se hace patente. |
|
Libro de la luna por Jairo Restrepo Influencia de las fases lunares en la dinámica de la savia de las plantas ¿Cómo funciona la dinámica del movimiento de la savia en las plantas durante las diferentes fases lunares y por qué considerarlas en las distintas actividades agrícolas y pecuarias? Sin duda alguna la fuerza de atracción de la Luna, más la del Sol, sobre la superficie de la Tierra en determinados momentos ejerce un elevado poder de atracción sobre todo líquido que se encuentra en la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas según sea la naturaleza, el estado físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que actúan estas fuerzas. Así en determinadas posiciones de laguna el agua de los océanos asciende hasta alcanzar una altura máxima, para descender a continuación hasta un nivel mínimo, manteniéndose regular y sucesivamente esta oscilación. También se ha comprobado que este fenómeno se hace sentir en la savia de las plantas, iniciándose el proceso de su influencia desde la parte más elevada para ir descendiendo gradualmente a lo largo de todo el tallo, hasta llegar al sistema radical. Este fenómeno se observa con menor intensidad cuando está relacionado con plantas de elevado porte y recios troncos, provistos de numerosos canales de irrigación entrelazados entre sí; o en plantas de escasa altura donde es muy corta la distancia entre la capa vegetal y la raíz, pero se manifiesta muy claramente en aquellos vegetales de tallo elevado, con escasos canales para la circulación de la savia y escasa comunicación entre ellos. El influjo lunar beneficia el desarrollo y el crecimiento de forma muy acusada en muchas plantas, entre las cuales se destacan las trepadoras, buganvillas o veraneras, rosales, leguminosas, glicinas, etc. Por otro lado, también se ha comprobado que en algunos vegetales la floración sigue el ritmo del flujo y el reflujo de las mareas y ciertos árboles que se cultivan para la obtención de jugos azucarados también siguen el ritmo de las mismas, siendo abundante mientras se produce el flujo y haciéndose más escaso en el reflujo de la marea. |
|
El progreso nos comerá por Gustavo Duch Las tierras fértiles siempre han sido territorios de disputa. En ocasiones, simplemente por su ubicación que la sitúa allá donde despierta otros intereses, como la instalación de infraestructuras, polígonos industriales, aeropuertos o, como estamos viendo actualmente, para instalar parques de renovables. En otras ocasiones por lo que guarda su subsuelo, petróleo o minerales. Sin olvidarnos de la presión turística, que no solo ha usurpado sus tierras, sino que ha desorganizado por completo una cultura de vivir. Aquello que se produce, los alimentos, también está sujeto a múltiples presiones. La más grave de todas, la sustitución de cultivos para aprovisionar a las comunidades y ciudadanía local por cultivos para la exportación. Esta circunstancia es, precisamente, la responsable de la pobreza rural en los países del Sur global, con su pandemia del hambre. Como ya explicó Eduardo Galeano en el capítulo “El Rey Azúcar y otros monarcas”, de Las Venas Abiertas, el cacao, el café o el azúcar despojó a los pueblos para enriquecer a las metrópolis, igual que ahora ocurre con la soja o la palma africana, que hacen más y más ricas a las corporaciones. |
|
Pesticidas pueden sobrevivir en suelos cultivados orgánicamente Reseña RALLT Ocurrencia generalizada de pesticidas en suelos agrícolas manejados orgánicamente: ¿el fantasma de un pasado agrícola convencional? Los pesticidas se aplican en grandes cantidades en casi todos los agroecosistemas del mundo, y durante las últimas dos décadas, el uso de plaguicidas ha aumentado en más del 40%. En la actualidad, se utilizan más de 4,1 millones de toneladas en todo el mundo cada año. Dependiendo de su aplicación, solo una pequeña fracción de los pesticidas aplicados alcanza sus objetivos, y el resto (30 a 50%) termina en la superficie del suelo y luego se dispersa a través de varios procesos abióticos que incluyen volatilización, erosión eólica, lixiviación o escorrentía. Hasta la fecha, se ha investigado poco si los plaguicidas también están presentes en suelos donde no se han aplicado, como los suelos bajo manejo orgánico. Un estudio comparó los residuos de plaguicidas usados actualmente en suelos agrícolas bajo manejo convencional y orgánico, considerando cinco insecticidas neonicotinoides. Sin embargo, faltan investigaciones a gran escala de varios grupos de plaguicidas (por ejemplo, fungicidas, herbicidas e insecticidas) en suelos manejados orgánicamente. Probar esto es de gran importancia, ya que los residuos de pesticidas de la gestión agrícola pasada o la contaminación de los campos convencionales podrían afectar especialmente a la agricultura orgánica. |
|
Como usar fases lunares para podar, cosechar, abonar, injertar y plantar por Manos de Tierra En este video tutorial les compartimos como podar con la luna, cosechar con la luna, abonar con la luna, plantar con la luna y trasplantar con la luna. |
|
RAP-AL
Uruguay |