número 180-junio-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Trabajador que sufrió graves secuelas tras exposición a agrotóxicos espera desde hace tres años una decisión de la Justicia

por Camila Méndez

En la próxima audiencia, el 16 de junio, se presentarán dos peritajes: uno confirma la relación entre las enfermedades del trabajador y su desempeño laboral en Arrozal 33, y el otro no lo descarta.

El oxígeno deslizándose por un tubito hasta entrar en su nariz y llegar a sus pulmones, que sólo funcionan en 50%, según un diagnóstico realizado por especialistas del Banco de Seguros del Estado (BSE). El oxígeno, elemento fundamental para poder respirar, y que Julio de los Santos necesita recibir de una máquina las 24 horas. Fue herrero hasta que el Banco de Previsión Social (BPS), en julio de 2020, dictaminó su incapacidad absoluta. Tuvo un porcentaje de baremo –escala que mide el grado de invalidez– de 87,91%.

Julio ejerció su profesión en diferentes lugares, pero en 2014 se quedó en Arrozal 33, un pueblo agroindustrial ubicado a seis kilómetros de Vergara, departamento de Treinta y Tres.

Seguir leyendo...

 

Toxicidad total aplicada, asociada con los cultivos transgénicos y sus impactos en invertebrados

por GMWatch

Los resultados de un nuevo estudio hecho por investigadores alemanes, muestra que no son reales las aseveraciones de que el uso de cultivos transgénicos con resistencia a pesticidas disminuye los impactos ambientales.

El titular de un artículo en National Geographic sobre el Apocalipsis de los insectos en Estados Unidos, impulsado por el aumento de los pesticidas tóxicos, asociado a los cultivos transgénicos, demuelen completamente las afirmaciones de que el impacto de los pesticidas está disminuyendo, y que los cultivos transgénicos están contribuyendo a esta tendencia positiva.

El nuevo estudio muestra que el impacto tóxico de los pesticidas que aumentan en los Estados Unidos, y que los cultivos transgénicos no han disminuido el uso de plaguicidas. Como observa The Guardian en su informe sobre el estudio, los investigadores alemanes usando datos del gobierno de los Estados Unidos, "muestran que el impacto tóxico de los pesticidas utilizados en los cultivos modificados genéticamente sigue siendo igual que los cultivos convencionales, a pesar de las afirmaciones de que los cultivos transgénicos reducirían la necesidad de usar pesticidas".

Seguir leyendo....

 

Uruguay aumenta su emisión de carbono a la atmósfera al transformar sus pastizales en tierras de cultivo

por Leo Lagos

Investigación arroja que el cambio de uso del suelo de pastizales del sur del país a cultivos como la soja multiplica por siete la emisión de carbono que hacemos a la atmósfera.

Es posible que el PIT-CNT no se haya enterado, pero hay otra LUC que tal vez sumaría tantas o más adhesiones en su contra. Claro que para ello por LUC no hay que entender “ley de urgente consideración” sino “land use change”, que en español vendría a ser cambio del uso del suelo (CUS). La LUC o el cambio del uso del suelo está fuertemente asociada a la pérdida de biodiversidad, de servicios ecosistémicos y a varios de los factores que nos llevan al colapso de todos los indicadores sobre la salud del planeta. ¿Problemas con la calidad del agua? Seguro la LUC tiene algo que ver. ¿Especies de fauna y flora amenazadas? Apuesta casi segura a que el cambio del uso del suelo tiene alguna relación. ¿Tóxicos en el ambiente? ¿Plásticos? ¿Erosión de las dunas? LUC, LUC, LUC. O CUS, CUS, CUS.

Seguir leyendo ...

 

Un viaje entre Civilizaciones

Por Gustavo Duch Guillot

De Magí me llama la atención su manera de vivir, su manera de pensar y muchos de sus comportamientos; todo está enlazado. Su alimentación, por ejemplo, es diferente a la mayoritaria y no por novedosa, fruto de nuevos estudios nutricionales o por obsesiones dietéticas, al contrario. En la gestión que hace de su huerto se aprecia cómo todo pivota alrededor de dos cultivos, patatas y garbanzos, alimentos que puede conservar durante un año y que serán centrales en una dieta donde el plato principal es la sobriedad, complementada con otros pocos alimentos que para él son “perecederos” y por lo tanto menos “estratégicos”. Ahora mismo, mientras en la mayoría de huertos observamos como el reto es quien cultiva la variedad más hermosa, exótica o sabrosa de tomate para exhibir en un post de cualquier red social, Magí prácticamente solo cultiva y cuida tomates de “penjar”, una variedad que puede mantener en buen estado hasta finales de invierno, colgados en un lugar oscuro y fresco de su casa.

Seguir leyendo ...

 

No se pueden cambiar los límites ecológicos del Uruguay

En el Día Mundial del Ambiente, Jaime Clara convocó a Sábado Sarandí a Eduardo Gudynas, investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

Desde hace más de tres décadas sigue la problemática del desarrollo, el ambiente y los movimientos sociales en América Latina.

Gudynas fue el primer latinoamericano en recibir la cátedra Arne Naess en ambiente y justicia global de la Universidad de Oslo (Noruega); más recientemente Investigador Asociado del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Munich (Alemania).

Sus últimos libros son sobre extractivismos y derechos de la Naturaleza, publicados en distintas versiones en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; y en inglés se acaba de publicar un manual sobre la ecología política de los extractivismos.La restauración de los Ecosistemas es el lema del 2021.

Escuchar entrevista

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook