número 183-setiembre-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Justicia falló a favor de trabajador que denunció a Arrozal 33 por exposición a agroquímicos

por Camila Méndez

Santiago Mirande, abogado del trabajador, señaló que otras personas “están esperando confirmar diagnósticos médicos” y “ver qué pasaba con el caso de Julio” para iniciar procesos judiciales; incentivó a “no quedarse en silencio”.

Tres años pasaron desde que Julio de los Santos decidió iniciar un juicio contra la empresa agroindustrial Arrozal 33, por entender que esta tenía responsabilidad directa sobre su estado de salud. Julio fue herrero en el lugar desde 2014. Tras dos años durante los cuales no se le entregó la vestimenta adecuada para su tarea, en un ámbito sin ventiladores adecuados para protegerlo de los residuos de las soldaduras y de exposición a agroquímicos tanto a nivel ambiental como laboral, comenzaron los síntomas de su enfermedad. El Banco de Seguros del Estado (BSE) determinó en un informe médico que sufre de una enfermedad pulmonar llamada neumonitis de hipersensibilidad por “exposición a agrotóxicos, químicos y polvo orgánico”.

Seguir leyendo...

 

El maíz ceroso editado genéticamente abre la puerta a más cultivos genéticamente editados

por Red del Tercer Mundo

El «maíz ceroso» genéticamente modificado (GM) ha sido producido usando la técnica de edición del genoma CRISPR. El maíz está diseñado genéticamente para eliminar los genes responsables de la producción de amilosa por Corteva.

Corteva afirma que el cultivo no debería estar regulado como OMG ya que el material transgénico, según la empresa, ya no está presente en las semillas que se venden. Hasta el momento, las autoridades competentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Estados Unidos lo han autorizado para su liberación comercial, sin someterlo a las evaluaciones de seguridad requeridas para otros cultivos transgénicos. Sin embargo, Corteva parece no haber solicitado la aprobación en la Unión Europea, donde ya hay una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 2018, donde se requiere que los cultivos editados con genoma estén sujetos a las mismas regulaciones estrictas que todos los organismos transgénicos.

Seguir leyendo....

 

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios

por Grupo ETC

Este jueves 23 de septiembre culmina un cuestionado proceso de discusiones sobre el futuro de la alimentación: la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, cuya propuesta inicial salió del sector privado (las grandes agroindustrias de fertilizantes, digitalización, agrotóxicos, fábricas de carne y otras) y posteriormente recibió el apoyo del Secretario General de Naciones Unidas. Esta cumbre apuesta a imponer la narrativa de las corporaciones, que asegura «el sistema alimentario está roto» y debe componerse, por supuesto, con nuevas tecnologías, que incluyen automatización y nuevas formas de manipulación de los cultivos.

Seguir leyendo ...

 

¿Cómo los cultivos genéticos aceleran la propagación de plagas vegetales?

por Testbiotech

Estudios recientes de China y Brasil indican claramente que el cultivo transgénico que producen sus propios insecticidas puede acelerar la propagación de plagas específicas de las plantas. Las interacciones ambientales complejas e inesperadas juegan un papel crucial en este contexto.

La investigación se llevó a cabo con algodón y soja modificados genéticamente que producen las llamadas toxinas Bt. Estas proteínas insecticidas se encuentran naturalmente en organismos del suelo (Bacillusthuringiensis). En China, el gusano de la cápsula del algodón se está propagando rápidamente en los campos donde se cultiva el algodón Bt. En Brasil, las llamadas moscas blancas se están volviendo cada vez más problemáticas en los campos de soja Bt, lo que afecta tanto a los agricultores como a los agroecosistemas.

Seguir leyendo ...

 

Como la agricultura orgánica ofrece diferentes alternativas

por Juan Gonzalo Angel

Los pequeños agricultores son un eslabón importante en la producción y la economía para los diferentes países, en ocasiones estos productores sufren de problemas con sus cultivos por falta de apoyo, insumos o las condiciones climáticas que se puedan presentar, conozcamos como la agricultura orgánica ofrece diferentes alternativas que se convierten en soluciones a los desafíos enfrentados en el campo. La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook