número 191-mayo-2022

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Productor fumigó con glifosato predio lindero a escuela rural ubicada dentro del área protegida Paso Centurión y Sierra de Ríos

por Camila Mendéz

A pesar de que el área protegida entró al SNAP en 2019, se continúa discutiendo su plan de manejo; mientras tanto, organizaciones de vecinos muestran preocupación por declaraciones de autoridades que consideran “excesivo” su tamaño.

La escuela rural 27 está ubicada en el centro de uno de los paisajes protegidos de Uruguay: Paso Centurión y Sierra de Ríos, que se encuentra en el departamento de Cerro Largo e ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en 2019. El 16 de marzo, dos apicultores caminaban frente al centro educativo y constataron que predios aledaños se encontraban “quemados” a raíz de una fumigación. Su siguiente paso fue realizar la correspondiente denuncia a la Dirección Nacional de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, autoridad que se encarga de analizar el “uso incorrecto de productos fitosanitarios”.

Seguir leyendo...

 

Microplásticos en suelos agrícolas

por Dr. Mauricio Schoebitz Cid

El impacto de los microplásticos en los suelos y en la vida humana en general, es un tema que ha venido generando alertas en los últimos años, sobre todo con el aumento de la producción de elementos plásticos que cubren diversas necesidades del mercado.

La contaminación por microplásticos (fragmentos menores a 5 mm de diámetro) surgió de los océanos, pero se estima que el suelo recibe anualmente entre 4 y 23 veces más desechos plásticos en comparación al medio marino.

Los microplásticos no solo son clasificados según su tamaño, sino que también según su origen, de esta forma podemos distinguir los microplásticos primarios y microplásticos secundarios. Aquellos plásticos fabricados intencionalmente para ser de tamaño microscópico se definen como microplásticos primarios los cuales pueden ser encontrados en productos de cuidado personal como pastas dentales, cosméticos, productos de limpieza, abrasivos industriales entre otros, por otro lado están los microplásticos secundarios que corresponden a fibras fragmentos provenientes de desechos de plásticos, coberturas plásticas en la agricultura, fibras textiles, materiales plásticos domiciliarios, entre otros, los que fueron generados a partir de la fragmentación de plásticos más grandes, ya sea por procesos fotolíticos, mecánicos y/o degradación biológica.

Seguir leyendo....

 

La pérdida de biodiversidad y su relación con los países desarrollados importadores de commodities

por Leo Lagos

Estudio global cruzó datos de producción, exportaciones y consumo de distintos productos y señala que los países importadores de la “huella de riesgo de extinción” se concentran en Europa, Norteamérica y el este de Asia; los datos que arroja para Uruguay llaman la atención.

El planeta enfrenta problemas originados por el ser humano que son de todos. El calentamiento global y el cambio climático son un ejemplo claro. La presencia de plásticos en las aguas, aire y tierra de cada rincón del globo, incluida la Antártida, él único continente que salvando al personal de las bases científicas no está poblado, es otro. O la pérdida de biodiversidad a escalas sólo vistas en las cinco extinciones masivas conocidas en la historia de la vida en la Tierra. Cualquiera que no tenga un balde en la cabeza o que no se apellide Trump no debería tener problema en reconocerlo.

Seguir leyendo ...

 

El Gobierno autorizó el trigo HB4 y el pan transgénico se acerca a las mesas argentinas

por Tierra Viva

El cuestionado trigo transgénico tuvo luz verde del gobierno nacional. La medida beneficia a la empresa Bioceres, donde son accionistas Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman. El nuevo transgénico podrá contaminar al trigo convencional, implica el uso del herbicida glufosinato de amonio y, mediante todos los derivados de la harina, estará en los alimentos argentinos.

El Ministerio de Agricultura de la Nación completó este jueves la aprobación del «trigo HB4», el primer trigo transgénico del mundo. Esto habilita a la empresa Bioceres a comercializarlo, por lo que podrían comenzar a aumentar las hectáreas sembradas con este cultivo que es resistente al glufosinato de amonio, un herbicida más tóxico que el glifosato. El trigo -que llegará al pan, los fideos y todos los derivados de la harina- había sido aprobado por la denunciada Conabia (Comisión Nacional de Biotecnología). El transgénico es rechazado por productores trigueros, científicos e incluso por grandes empresarios del sector. La autorización contradice pedidos de la Justicia Federal.

Seguir leyendo ......

 

¿La amalgama dental es tóxica? Dentista biológico nos explica

Las amalgamas o empastes dentales de mercurio son materiales que se utilizan hace muchos años en la boca, pero día a día salen más literatura que demuestra que provocan problemas en los pacientes. El doctor Augusto Cura es dentista biológico, y se encarga de investigar y tratar a los pacientes de la manera más orgánica y menos agresiva posible. En la estudiado durante muchos años al mercurio y los daños que provocan el cuerpo humano y en este vídeo nos da su punto de vista, muy valioso y respetable.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook