número 192-junio-2022

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

En Uruguay, las abejas no pueden con todo: el plaguicida imidacloprid es dañino y se vuelve letal cuando ya tienen un hongo patógeno

por Leo Lagos

Investigación que evalúa el impacto en las abejas de ese plaguicida de uso muy extendido en Uruguay en conjunto con un hongo patógeno, también frecuente en las colmenas, muestra que si bien el pesticida por sí solo ya causa daño, ante abejas que ya están desafiadas por otros estresores, es letal aun a pequeñas dosis.

Estás desesperada pero tenés que salir a buscar alimento. Cada día se hace más difícil. Los cultivos de soja fueron fumigados con imidacloprid, un pesticida neonicotinoide –similar a los derivados de la nicotina–, considerado “moderadamente peligroso”, con una toxicidad del tipo II (los más tóxicos son del tipo I). La soja domina el paisaje en el que te encontrás. El imidacloprid fue usado para tratar de evitar que la chinche verde, la isoca, las larvas de gusano alambre o algún bicho torito le arruine el día al productor sojero. Alimentarte allí sería riesgoso.

Seguir leyendo...

 

¿Cuál es el futuro de los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas?

por RALLT

Luego de más de dos décadas y medio desde las primeras liberaciones comerciales de semillas transgénicas, cada vez son más evidentes los fracasos de este modelo, a los que las empresas que las producen responden con nueva tecnología. Es especialmente problemático el caso de las semillas transgénicas resistentes a herbicidas.

Las malezas son uno de los mayores problemas que enfrenta la agricultura basada en monocultivos a nivel mundial, especialmente de los cultivos transgénicos que han sido diseñados para ser resistentes a los herbicidas que matan a dicha malezas, pues el uso continuo del mismo herbicida ha hecho que surjan las llamadas «súper malezas».

.
Seguir leyendo....

 

Residuos peligrosos
Se tiran 20 millones de envases de agroquímicos al año y piden que se controle su destino

por Penélope Canonico

Equivalen a unas 15 mil toneladas de plástico. Quieren un sistema de trazabilidad para que no se reutilicen en la industria alimenticia.

Con la expansión de la frontera agrícola se incrementó el uso de agroquímicos y aumentaron los productos fitosanitarios que llegan al campo y se comercializan en envases plásticos. En Argentina esto genera alrededor de 20 millones de recipientes vacíos, de acuerdo a la estimación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. La cifra estimada representa entre 15 y 17 mil toneladas de plástico cada año.

Su uso responsable es fundamental para el cuidado del medio ambiente en un contexto donde los residuos plásticos constituyen una de las principales preocupaciones a nivel mundial.

Seguir leyendo ...

 

La biodiversidad es salud

por Navdanya International

Para celebrar el Día Mundial de la Biodiversidad, Navdanya International presenta Biodiversidad es Salud.

Nuestra salud humana depende completamente de la salud de nuestros ecosistemas. La salud de cada ser en el planeta está profundamente conectada con la salud general de la red de seres diversos que conforman nuestros ecosistemas. A través de un continuo de la biodiversidad del suelo, la diversidad e interrelaciones de plantas y animales cultivados y silvestres, la biodiversidad de semillas y la diversidad de procesos de la Tierra, se construyen ecosistemas, se mueven en resiliencia y renuevan los ciclos de la Tierra.

Desglosamos cómo todos los niveles de biodiversidad tienen un vínculo directo y tangible con la salud humana. Especialmente porque existe una conexión íntima entre la biodiversidad de nuestras dietas y el intestino, y nuestros ecosistemas circundantes, lo que hace que la salud sea un continuo.

Seguir leyendo ......

 

Las cinco islas de plástico que manchan el océano y ningún país quiere limpiar

por El Confidencial

Que tenemos el mar de lleno de plástico es algo bastante sabido. Lo que es posible que no sepas es que hay tanto plástico en el mar, pero tanto, que incluso se han formado cinco "islas" en los cinco grandes giros oceánicos que se producen en el planeta. Aunque no son islas físicas, más bien son cinco zonas donde se concentran enormes cantidades de microplásticos diminutos que manchan grandes extensiones de las aguas superficiales en los cinco grandes giros océanicos. A pesar de que se calcula que están formadas por más de 5 billones de piezas, la mayoría no sobrepasa los 5 milímetros de tamaño, por lo que las manchas son imperceptibles a la vista. Pero no paran de crecer, porque cada año se tiran a los océanos más de 8 millones de toneladas de plásticos. Pero ¿cómo llega todo este plástico tan lejos? ¿Cuáles son las consecuencias? Y, sobre todo, ¿se puede limpiar? Fuentes donde informarse más: - "Lo que el océano esconde" (NationalGeographic) ..

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook