número 206-agosto-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Expertos discuten el impacto de los microplásticos en la salud y alertan del aumento de su propagación por Organización Panamericana de la Salud Aún se requiere una comprensión más profunda acerca del impacto de los microplásticos en la salud humana, siendo la alta presencia de estas párticulas en nuestra sociedad motivo de preocupación para expertos reunidos en un encuentro impulsado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) la semana pasada. El seminario virtual Micropoásticos: Desafíos de Salud y Ambiente, organizado por la OPS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), amplió la discusión en torno a los desafíos de los residuos microplásticos a la salud en América Latina y el Caribe. |
|
¿Industria de plaguicidas, semillas y agricultura digital por Beyond Pesticides Cuatro empresas agroquímicas —Bayer (Monsanto), BASF, Corteva y Sinochem (que recientemente incorporó a ChemChina/Syngenta)— están ejerciendo una influencia cada vez mayor sobre un sistema agrícola que concentra poder y riqueza, al mismo tiempo que amenaza la salud, el medio ambiente y el acceso a los alimentos, y están transformando la forma de hacer “agricultura”. El aumento de la mecanización, la industrialización, la consolidación y la privatización de la información genética y de los datos contribuyen al mundo dinámico y entrópico en el que opera actualmente la agricultura convencional. Los aspectos de los paradigmas cambiantes en la agricultura durante los últimos 75 años se pueden atribuir a múltiples factores, incluidas las innovaciones de la Segunda Guerra Mundial en la ciencia de los materiales, el desarrollo de armas químicas y otras tecnologías; la llamada “Revolución Verde”; avances en ciencia genética y biotecnología en las últimas dos décadas; y, más recientemente, el advenimiento de los usos de Big Data y las tecnologías que lo permiten. |
|
El Uruguay sostenible en jaque: reportan degradación y empobrecimiento de los suelos agrícolas, forestales y de pastizales por Leo Lagos La investigación también muestra escasa capacidad de la forestación para secuestrar carbono y señala que eso “ocurre principalmente en la capa superior del suelo de los bosques ribereños nativos que cubren menos del 5% del territorio uruguayo". Sostenible. Sustentable. Renovable. No hay casi empresa, organismo, industria, ministerio, emprendimiento, autoridad, proyecto, plan ni promesa que no apele hoy a alguno de esos conceptos. El mundo no está pasando por su mejor momento debido a las diversas presiones a las que lo someten las distintas sociedades -algunas más responsables que otras en el daño causado-, por lo cual la idea de hacer las cosas de manera que no comprometan aún más el futuro de las aguas, los suelos, el aire y todo lo que vive en ellas es hoy casi omnipresente en cualquier discurso, tanto de los más sinceros como de los más cínicos, pasando por los meramente oportunistas. |
|
Peligro: árboles trangénicos por World Rainforest Movement En diferentes partes del mundo, las empresas de celulosa y papel intentan introducir la plantación de especies de árboles transgénicos. Pero ¿qué son los árboles transgénicos, árboles genéticamente modificados o árboles genéticamente manipulados? ¿Y cuáles son los riesgos de su plantación a gran escala? |
|
Microplásticos, del océano al plato por DW documental Una tarjeta de crédito pesa 5 gramos: es la cantidad de microplástico que consumimos por semana. Al no ser biodegradable, la basura plástica solo se descompone en fragmentos microscópicos que van a parar a la atmósfera, mares y océanos. Los animales los absorben o ingieren, y así es como los microplásticos forman parte de nuestra dieta. |
|
RAP-AL
Uruguay |