número 221-noviembre-2024

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Nuevo estudio: La contaminación por plásticos empeora los impactos de
todos los Límites Planetarios

por Villarrubia-Gómez, P., Carney Almroth, B., Eriksen, M., Ryberg, M., Cornell, S.E.

La contaminación por plásticos agrava los impactos de todos los límites planetarios, incluidos el cambio climático, la acidificación de los océanos y la pérdida de biodiversidad, según muestra un nuevo artìculo publicado hoy en One Earth.

En vísperas de las negociaciones finales del Tratado Internacional sobre los Plásticos, un equipo internacional de investigadores hace un llamamiento a expertos y responsables políticos para que dejen de considerar la contaminación por plástícos como un mero problema de gestión de residuos y, en su lugar, aborden el problema a lo largo de todo el ciclo de vida de los contaminantes.

Seguir leyendo ....

 

Puntos de vista de IPEN acerca de la Negociación para desarrollar un tratado sobre de la contaminación por plástico

por IPEN

Las negociaciones del cuarto periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN-4) para desarrollar un Tratado sobre los Plásticos concluyó con una recopilación del proyecto de texto, con una extensión de 77 páginas. Sin embargo, la nota de escenario anticipa que el presidente del CIN presentará un “non-paper” como texto alternativo a ser utilizado como punto de partida para las negociaciones en el CIN-5, si es que así lo acuerda el Comité.

Al concluir las negociaciones para el futuro Tratado sobre los Plásticos, el CIN deberá garantizar que los objetivos protectores de la salud del Tratado estén apoyados por controles globales significativos y que el CIN cumpla con la Resolución 5/14 de la UNEA a través de abordar todo el ciclo de vida de los plásticos. Para lograr esto, es importante que el CIN se asegure que ciertas medidas se cumplan.

Seguir leyendo....

 

Contaminación marina
Resuelven el misterio del ‘plástico desaparecido’ en los océanos: está en los corales

por Ramón Díaz

Los arrecifes son una especie de ‘sumidero’ para los microplásticos, concluye un estudio.

La acumulación de plásticos en los océanos es uno de los problemas ambientales más acuciantes del siglo XXI. Se estima que cada año terminan en el mar entre 4,8 a 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos, fragmentándose en partículas diminutas conocidas como microplásticos, que tienen efectos nocivos tanto para la fauna marina como para los ecosistemas acuáticos.

Aproximadamente el 70% de estos plásticos desaparece misteriosamente, planteando interrogantes sobre su destino final. Ahora, un equipo de investigadores de Japón y Tailandia ha encontrado una pista clave para resolver el enigma: los corales están atrapando estos microplásticos.

El estudio, realizado en Tailandia y publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, arroja nueva luz sobre el papel que juegan los corales en la retención de microplásticos y sus implicaciones para el futuro de los arrecifes.

Seguir leyendo ....

 

Desmistificando los plásticos compostables y biodegradables

por Beyond plastics

Los productos de bioplástico comercializados como “a base de plantas”, “ecológicos”, “biodegradables” y “compostables” se están popularizando en la industria alimentaria debido al aumento de la conciencia pública sobre los problemas relacionados con los envases plásticos de un solo uso y la contaminación por plásticos. Desde recipientes moldeados de fibra con apariencia natural y utensilios hechos de almidón de maíz, hasta vasos biodegradables transparentes y bolsas de basura biodegradables de color verde claro, las alternativas a los plásticos tradicionales van en aumento.

La industria de los envases comercializa estos materiales como una solución a la contaminación por plásticos, alegando que se descomponen más rápido en el medio ambiente, que están hechos de materiales más seguros y que tienen una huella de carbono menor que los plásticos tradicionales, que se crean a partir de combustibles fósiles. Con el aumento de la producción global de plásticos y millones de toneladas de desechos plásticos obstruyendo nuestros vertederos y océanos, existe una necesidad evidente de alternativas a los plásticos.

Sin embargo, el hecho de que un producto sea “biobasado”, “compostable” o se comercialice como un “bioplástico” no significa necesariamente que sea mejor.

Seguir leyendo...

 

¿Los microplásticos pueden favorecer la transmisión de infecciones a través del agua?

por Valeria Román

Las plantas de tratamiento de aguas residuales no consiguen eliminar varios patógenos cuando se esconden en los microplásticos, según un nuevo estudio realizado en Noruega.

Los residuos plásticos pueden tener todas las formas y tamaños, pero los que miden menos de cinco milímetros se llaman “microplásticos”. Se han encontrado en diferentes lugares, desde el cuerpo humano hasta el polvo, los productos de limpieza o la lluvia.

Un nuevo estudio científico realizado en Noruega planteó la posibilidad de un nuevo riesgo de los microplásticos. Postulan que el tratamiento que se hace de las aguas residuales no logra eliminar a varios patógenos que se ocultan en microplásticos presentes en el agua.

Seguir leyendo .....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook