número 34 - Abril 2009

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Soja protegida vale por dos: ¿Y cuánto vale la imagen del Uruguay natural-ganadero?

Por María Isabel Cárcamo

El día 9 de abril en Guichón, ciudad ubicada a 110 kms de Paysandú, se produjo un accidente al soltarse la abrazadera de un mangón del avión que se disponía a fumigar un cultivo de soja transgénica con los insecticidas endosulfan y cipermetrina. Ambos tóxicos han incrementado su uso paralelamente al aumento del cultivo de soja. Si bien es cierto que lo ocurrido en Guichón fue un accidente, no deja de estar relacionado con el cultivo de la soja transgénica.

leer el artículo completo aquí

 

Maíz Mon 810 prohibido en Alemania
Por RAP-AL Uruguay

El 14 de abril Alemania se sumó a Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo prohibiendo el cultivo de maíz Mon 810, único cultivo transgénico que puede ser cultivado comercialmente en la Unión Europea (UE). El motivo que llevó a Alemania a prhibir el maíz transgénico Mon 810 fue que el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Protección llegó a la conclusión de que éste constituye un peligro para el medio ambiente.

leer artículo completo aquí

 

Producción agroecológica: más sana y sustentable

Nuevo folleto de divulgación de RAP-AL Uruguay y el Departamento de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Intendencia Departamental de Treinta y Tres

En el Uruguay de hoy existen productores que saben que cultivar la tierra no tiene por qué ser sinónimo de agredirla. Saben que es posible controlar las plagas sin agrotóxicos y que se puede mejorar en vez de degradar el suelo al cultivarlo. A esta agricultura se la denomina agricultura agroecológica. Se trata de una manera de producir que no solo prescinde de los monocultivos, los agrotóxicos, los fertilizantes químicos y los transgénicos, sino que es también una forma de relacionarse con el otro y con la naturaleza.

leer más aquí

 

Las Tres Tortugas de Treinta y Tres

Nueva publicación de RAP-AL Uruguay

Este cuento para niños está inspirado en una historia real vivida por los alumnos de la Escuela La Calera, del departamento de Treinta y Tres. La historia gira en torno a conceptos tales como la producción agroecológica y la importancia de la conservación de la semilla.

 
descargar pdf con tapas a color o tapas para colorear
 

Un exótico frutal indígena llamado guaviyú (Myrcianthes pungens)

Por Ricardo Carrere

El guaviyú tiene un buen potencial como especie frutal y se han dado los primeros pasos para viabilizar su incorporación a la producción hortifrutícola. Sin embargo, la gran limitante es que todavía sigue siendo un gran desconocido para gran parte de nuestra población. Es necesario entonces divulgar información a nivel del público en general, involucrar a productores familiares y orgánicos en su cultivo, fomentar su incorporación a parques y jardines públicos y privados y llevar a cabo campañas educativas en cuanto a ésta y otras especies frutales indígenas.

descargar pdf aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 5 98 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/