número
49 - julio 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Impactos ambientales de agrotóxicos en Uruguay transciende fronteras Herbicidas y hormiguicidas en plantaciones forestales Pequeña chacra alimenta a gran familia |
Impactos ambientales de agrotóxicos en Uruguay transciende fronteras por Rapal Uruguay La edición de junio de la revista “Pesticides News” de la Red de Acción en Plaguicidas de Gran Bretaña (PAN-UK) incluye un artículo sobre Uruguay, titulado “Fishing livelihoods threatened by pesticide pollution in Uruguay” (“Pescadores artesanales amenazados por contaminación de pesticidas en Uruguay”). El artículo describe como la mortandad de peces en nuestro país ha sido una constante desde hace varios años y lamentablemente pareciera que esto se ha convertido en un hecho común y las autoridades no le han dado la transcendencia que éste merecería. |
Herbicidas y hormiguicidas en plantaciones forestales por Rapal Uruguay En nuestro país las plantaciones forestales alcanzan un poco menos del millón de hectáreas. Las mismas son propiedad distintas empresas forestales, dentro de las cuales se encuentra Forestal Oriental S.A. que produce anualmente unos 20 millones de plantines de eucalipto, que pasan a engrosar las filas a ser forestadas; todo ello acompañado del uso masivo de agrotóxicos, con el objetivo de hacerlos crecer sanos y fuertes. Dentro de las etapas de la cadena productiva se encuentran las plantaciones y la cosecha. En ambos eslabones se hace uso de agrotóxicos -herbicidas para el control de malezas y hormiguicidas para combatir la hormiga cortadora- aplicados antes, durante y después de la plantación, así como luego de la cosecha. |
Pequeña chacra alimenta a gran familia por María Isabel Cárcamo A poco más de 70 kilómetros al este de Montevideo viven Claudia, Milton, y sus hijas Paloma (7 años), Melina (4), Camilo (2) y otro niño o niña que en pocas semanas nacerá y pasará a formar parte de esta familia, que ha optado por vivir en contacto con el medio que los rodea y de lo que ellos producen. La chacra donde viven tiene una extensión de 3.600 metros cuadrados. En este espacio han construido su casa, el galpón, la huerta agroecológica y dos pequeños tajamares que riegan la huerta por goteo, sistema que permite una utilización del agua en forma sustentable por ser lento, constante y llegar al lugar que se desea. |
Cosechas que no aparecen en las encuestas por Rapal Uruguay Los cultivos transgénicos se siembran en nuestro país desde 1996, cuando se introdujo la soja RR de la multinacional Monsanto. A ella se sumó en el 2003 el maíz MON 810 (de Monsanto) y en el 2004 el maíz Bt11 de la empresa Syngenta. Durante el 2009 fueron aprobados nuevos cultivos transgénicos para comercializar su semilla en Estados Unidos. Estas variedades de la oleaginosa no están autorizadas comercialmente en Uruguay, pero sí pueden ser multiplicadas y exportadas en su totalidad a dicho país. Bajo esta modalidad está la soja de Monsanto Uruguay S.A. MON89788 (RR2Y) y la soja A2704-12 (LL). Ambas variedades fueron sembraron durante la zafra 2009-2010 en 1.500 hectáreas. ¿Donde fueron a parar las semillas que no se exportaron? ¿Dónde quedó el rastrojo de dichos cultivos? |
Agrotóxicos, trabajadores y forestación por Amalia Antúnez Rel-UITA El libro “Uruguay: trabajo y agrotóxicos en la forestación” fue presentado el pasado 23 de julio por RAP- AL Uruguay y por la Secretaría Regional para América Latina de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agricultura y Afines (Rel-UITA), en las instalaciones de esta organización en Montevideo, y contó con la participación de diversos representantes de diferentes organismos estatales, legisladores, ONG ambientalistas y trabajadores. |
RAP-AL
Uruguay. |