número
51 - setiembre 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Patrimonio: mucho más que monumentos y sitios históricos El extraño mundo de los transgénicos en Uruguay Plaguicidas tóxicos para las abejas La mortandad de abejas no es casualidad Comunicado del Grupo Guayubira en el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles |
Patrimonio: mucho más que monumentos y sitios históricos por María Isabel Cárcamo En el 1995 en Uruguay se crea el Día del Patrimonio bajo la consigna “Descubrir Nuestro Patrimonio”, con la finalidad de difundir, enseñar, aprender a visualizar el rico patrimonio cultural y natural de cada lugar y su historia de vida, con el objetivo de afirmar la identidad uruguaya. Desde entonces, esta celebración ha crecido en número de participantes que hacen posible su realización, como también de ciudadanos que recorren las diversas actividades que permiten al espectador recordar, conocer o aprender sobre nuestro patrimonio material. La celebración de este día se realizará el último fin de semana de setiembre y es en este marco que hacemos una reflexión sobre el patrimonio cultural y natural de nuestro Patrimonio País, incluyendo como patrimonio el “medio ambiental,” entorno que afecta a todos los seres vivos (agua, suelo, aire, flora y fauna) y que lamentablemente está lejos de considerársele “patrimonio” y más aun de protegérselo. |
El extraño mundo de los transgénicos en Uruguay por RAPAL Uruguay y Rel-UITA En Uruguay se siembran ampliamente dos cultivos transgénicos: la soja y el maíz. Mientras toda la soja sembrada es transgénica, en el caso del maíz se siembran tanto maíces convencionales (híbridos y criollos) como dos tipos de maíz transgénico (Mon 810 y Bt11). Paulatinamente los cultivos transgénicos han ido desplazando a otros cultivos agrícolas, siendo en este momento la soja transgénica el que ocupa la mayor extensión de hectáreas cultivadas. En la zafra 1999/2000 la superficie sembrada de soja transgénica llegó a menos de 9.000 hectáreas. Sin embargo, el área sembrada creció vertiginosamente en los años siguientes, llegando a las 863.158 hectáreas durante la zafra 2009/10. |
Plaguicidas tóxicos para las abejas por Rapal Uruguay Muchos insecticidas, como es de esperar, son altamente tóxicos para las abejas, algunos bastante más que otros. También hay unos cuantos herbicidas y funguicidas que son tóxicos para las abejas. Algunos plaguicidas tienen restricciones de uso, con el fin de minimizar el riesgo para las abejas: por ejemplo, no deben utilizarse en un campo donde las abejas estén recoleccionando alimento. Los apicultores del Reino Unido deben ser notificados 48 horas antes de una fumigación con determinados plaguicidas. Las abejas melíferas constituyen una preocupación especial, desde el punto de vista del impacto ambiental, ya que polinizan el 40% de los principales cultivos alimentarios del mundo. En años recientes las poblaciones de abejas melíferas de Estados unidos y de Europa han disminuido en forma notoria, Uruguay no se escapa de este fenómeno. |
La mortandad de abejas no es casualidad por María Isabel Cárcamo Apicultores de Canelones nuevamente se enfrentan a mortandad de abejas, situación que por cierto se repite constantemente desde hace varios años. Esta vez la noticia viene de la zona de Las Brujas y, como ya viene ocurriendo desde hace tres años, siempre en el mes de agosto. Se sospecha que la mortandad podría haber sido causada por el uso del insecticida fipronil u otros productos aplicados en un cultivo de arándanos ubicado en las cercanías. El productor de arándanos en cuestión se ubica en la Ruta 36 camino a Los Cerrillos, unos 2 kms pasando el cruce con la Ruta 48, cultivo que ocupa una superficie de entre 10 a 12 hectáreas. |
Comunicado del Grupo Guayubira en el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles por Grupo Guayubira Una vez más este 21 de setiembre organizaciones sociales y ambientales junto a comunidades locales reiteran en todo el mundo su rechazo al avance de los monocultivos de árboles, que cual ejército invasor avanza sobre los territorios de los países del Sur. Este ejército invasor marcha en todo el mundo y los territorios de numerosos pueblos de África, Asia y América Latina están siendo invadidos y apropiados por grandes empresas –nacionales y extranjeras- para destinarlos a la plantación de monocultivos de árboles a gran escala, con el objetivo de producir materia prima abundante y barata para varias industrias (celulosa, madera, energía, caucho), así como para servir como “sumideros” negociables en el mercado de carbono. |
RAP-AL
Uruguay. |