número
76- octubre 2012 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Primer insecticida biológico formulado en Uruguay. Nueva herramienta de control de la mosca blanca Otro vivero, más monocultivos de eucaliptos. ¿Es éste el país productivo que queremos? Científico estadounidense afirma que los cultivos transgénicos aumentan el uso de herbicidas |
|
Primer insecticida biológico formulado en Uruguay Nueva herramienta de control de la mosca blanca por Ing. Agr. Jorge Paullier y la Ing. Agr. Claudine Folch Desde fines de la década de los años noventa los investigadores de nuestro país trabajan en el desarrollo del control biológico (reducción de las poblaciones de plagas mediante sus enemigos naturales) de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum Westwood, con el fin de producir bioplaguicidas de uso comercial. La problemática sanitaria
es una importante limitante tecnológica en la producción
comercial. En particular la mosca blanca T. vaporariorum es una plaga
de gran importancia económica para la horticultura del país.
Afecta la calidad de los frutos y la productividad de los cultivos, determinando
en general el empleo de insecticidas químicos como método
de control. |
|
Otro vivero, más monocultivos de eucaliptos. ¿Es éste el país productivo que queremos? por Grupo Guayubira y RAPAL Uruguay A mediados del presente mes, la empresa transnacional Montes del Plata inauguró su vivero en las proximidades de la ciudad de Fray Bentos, con capacidad para producir hasta 20 millones de plantines al año. Esta producción estará destinada a alimentar la fábrica de celulosa que se está construyendo en Conchillas, departamento de Colonia, segundo mega-emprendimiento celulósico en instalarse en nuestro país. Este vivero se suma a los
otros dos de UPM/Forestal Oriental. Entre los tres viveros se producirán
62 millones de plantines al año, que, desde que se inicia el
proceso y hasta la eliminación del tocón, que queda después
de que se corta el árbol, utilizan miles y miles de litros de
todo tipo de agrotóxicos, venenos que contaminan el suelo, el
aire y el agua. Esta contaminación resulta muy difícil
de eliminar y tiene altos costos para la población uruguaya.
|
|
Declaración de la Red Europea de Científicos para la Responsabilidad Social y Ambiental sobre la publicación de Séralini et al. (2012) La Red Europea de Científicos para la Responsabilidad Social y Ambiental acoge con beneplácito el estudio “Toxicidad a largo plazo del herbicida Roundup y el maíz modificado genéticamente para tolerar el herbicida Roundup” realizado por un grupo de investigadores científicos del Comité Francés para la Investigación e Información Independiente sobre Ingeniería Genética. El estudio realizado por Séralini
et al. (2012) consistió en analizar el ciclo de vida completo de
roedores durante dos años alimentándolos con el maíz
NK603 modificado genéticamente por Monsanto para tolerar el glifosato
(rasgo único de tolerancia al glifosato) y su co-tecnología
Roundup. Este estudio fue publicado en la revista científica Alimentos
y Toxicología Química (Food and Chemical Toxicology). |
|
Científico estadounidense afirma que los cultivos transgénicos aumentan el uso de herbicidas por RAPAL Uruguay Durante años, los defensores de los cultivos genéticamente modificados han argumentado que éstos ayudan a reducir el uso de herbicidas. La afirmación, de hecho, se encuentra en el sitio web de la industria química Monsanto. Esta afirmación nunca convenció a Charles Benbrook, investigador de la Universidad Estatal de Washington. Así que decidió comprobar los hechos. "Originalmente, me interesó investigar sobre el tema para tratar de preservar la honestidad de la industria", agrega. De acuerdo con su artículo publicado recientemente en la revista Environmental Sciences Europe, dice que es bastante claro, los cultivos genéticamente modificados han dado lugar a un aumento significativo en el uso de herbicidas. |
|
Video: OGM - Alerta mundial - El Momento de la Verdad por Clément Fonquernie Este es un
video de 12 minutos donde se explica la investigación de un grupo
de científicos franceses (CRIIGEN), la manera en la que los organismos
geneticamente modificados son evaluados, y la toxicidad del maíz
NK603 y del Roundup para la salud humana. Un estudio de dos años
de duración. Se obtuvieron resultados inquietantes sobre la comprobada
toxicidad del maíz NK603 en ratas. |
|
RAP-AL
Uruguay. |