número 82- abril-2013

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Escuelas fumigadas y regulación que no se cumple

Utilización de agrotóxicos e impacto en la salud en la actividad hortícola y tabacalera. Un problema de salud pública

Unión Europea prohibirá plaguicidas que dañan a las abejas

Mosquitos Genéticamente Modificados: Preocupaciones actuales

Video: Wamani Naranjillas

 
 

Escuelas fumigadas y regulación que no se cumple

por María Isabel Cárcamo

A fines del mes de marzo del 2011 después de largas negociaciones de distintos actores del poder político y de la sociedad civil, finalmente el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca decide modificar la regulación sobre las fumigaciones aéreas y terrestres en las cercanías de las escuelas rurales. La modificación consistió en prohibir las fumigaciones terrestres a 300 metros y las aéreas a 500 metros, previamente eran a 30 y 50 metros respectivamente.

De acuerdo a las autoridades, se consideró necesario adoptar medidas de prevención en la aplicación aérea y terrestre en proximidades a las escuelas ubicadas en el medio rural, ya que existen situaciones específicas que exponen a la población más vulnerable, los niños, a peligros evitables.

Por otro lado se argumentó que dado el sostenido incremento en la utilización de productos para el control de plagas y la expansión actual de las áreas de siembra en cultivos extensivos era necesario adoptar, consecuentemente medidas más restrictivas para prevenir potenciales riesgos a la salud en poblaciones vulnerables.

seguir leyendo...

 

Utilización de agrotóxicos e impacto en la salud en la actividad hortícola y tabacalera. Un problema de salud pública

por Javier Souza Casadinho

La consolidación de una estrategia productiva basada en monocultivos, ya las ligadas al modelo agroexportador como aquellas implícitas en los cultivos intensivos poseen graves consecuencias sociales y ambientales. Tanto en el cultivo de tacaco como en la producción de hortalizas, que se analizaran en este trabajo, las tecnologías de insumos centradas en Agrotoxicos se han constituido en una herramienta imprescindible del modelo, que poco considera los impactos sociales y ambientales. Estos productos lejos de resolver los problemas emergentes generan otros más graves a nivel socio ambiental como las intoxicaciones y muerte en seres humanos. Dados los objetivos de este trabajo se utilizó una metodología cualitativa intentando recuperar y analizar el comportamiento, visiones y conocimientos de los productores y trabajadores con relación a la manipulación de agrotoxicos e intoxicaciones. Tanto durante la aplicación como la dosificación, factores de origen ambiental, económico, y cultural se entrelazan para producir casos de intoxicación. Las personas que han sufrido accidentes durante la manipulación de plaguicidas permanecen con secuelas que, mucho más allá del tiempo que tarden en expresarse, incidirán en su futuro desempeño social y laboral. Aunque existen evidencias del impacto en la salud de los agrotóxicos, esta problemática no aparece como un tema prioritario dentro de la agenda y prioridades de las instituciones de la salud pública.

seguir leyendo ...

 

Unión Europa prphibirá plaguicidas que dañan a las abejas

por RAPAL Uruguay

Estados miembros de la Unión Europea votan en favor de suspender los plaguicidas de la familia de los Neonicotinoides.

Después de una votación de la Comisión Europea realizada el día de ayer, 29 de abril, Europa impondrá la primera prohibición en todo el continente de los insecticidas Neonicotinoides, ampliamente utilizados y relacionados con daños graves para las abejas. La decisión ha sido respaldada por expertos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA -por sus siglas en inglés-.

La suspensión marca un hito, es una victoria para millones de activistas ambientales preocupados por una disminución dramática en las abejas. Será una derrota para las compañías químicas que ganan miles de millones al año por la venta de dichos productos y también para los ministros de Reino Unido. Ambos argumentaron que la prohibición dañará la producción de alimentos.

seguir leyendo...

 

Mosquitos Genéticamente Modificados: Preocupaciones actuales

por Helen Wallace

Oxitec, una compañía británica de biotecnología liberó recientemente en Brasil, millones de mosquitos modificados genéticamente, después de haber realizado otros experimentos en las Islas Caimán y Malasia. Esta compañía planea realizar experimentos incluso a una mayor escala en Brasil e iniciar nuevos experimentos en Panamá, los Estados Unidos (Florida Keys), India, Sri Lanka y quizás en otros países.

La técnica patentada por Oxitec para modificar insectos se conoce como RIDL (del inglés Liberación de Insectos que Cargan un Gen Letal Dominante). [1] Hasta ahora, todos los experimentos que ésta compañía ha realizado en el campo se han dado con la cepa del mosquito Aedes aegypti OX513A que ha sido modificado genéticamente y por lo tanto contiene tanto un marcador fluorescente rojo, como RIDL o el rasgo “de letalidad condicionada”.

El objetivo de este experimento es que los mosquitos macho OX513A de Oxitec se crucen con las hembras silvestres y produzcan descendencia; esta descendencia morirá en su fase larvaria. Por lo tanto, se espera que la liberación de un gran número de machos transgénicos - mayor a la población actual de machos silvestres - reduzcan la población total de mosquitos adultos en el tiempo, ya que muchas de las crías transgénicas no sobrevivirán; es decir no llegarán a ser adultos. Los mosquitos transgénicos (modificados genéticamente) liberados en los experimentos son mosquitos de la Fiebre Amarilla (Aedes aegypti) que transmiten la enfermedad tropical del dengue.

seguir leyendo...

 

Video: Wamani Naranjillas

por Clínica Ambiental - Ecuador

Hemos vivido de cerca la realidad de los agricultores de naranjilla de la comunidad Wamaní durante ya casi 4 años, conociendo todo lo que deben enfrentar: disponibilidad de mano de obra, estafas por parte de los intermediarios, enfermedades e intoxicaciones por el incorrecto uso de pesticidas, pérdida de la biodiversidad, pérdida de la seguridad alimentaria y lo más impactante es la pérdida de valores humanos (suicidios). Todos estos problemas impiden a nuestros compañeros agricultores poder tener acceso a la alimentación de calidad, salud, vestido, educación de sus hijos, en otras palabras su DIGNIDAD.

La semana pasada, marzo 2013, se nos informó que existió otro caso de suicidio por parte de un agricultor de 34 años, el cual murió en el hospital del Tena, debido a la ingesta de un herbicida quemante, destruyendo su sistema digestivo. A parte de esto, en esa misma semana otro joven de 24 años también se suicidó con este producto... Muy lamentable

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay.
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel: (598) 2204 0816
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook