número 93-marzo-2014

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

El autismo y la incidencia de la discapacidad intelectual vinculados con los factores ambientales

Investigación sugiere nexo entre el uso de glifosato, fertilizantes con metales pesados y agua dura como posible causa de la epidemia de enfermedad renal crónica en Sri Lanka
¿En qué se parece Uruguay a Sri Lanka?

Plaguicidas en la leche materna

Francia prohíbe el cultivo de maíz transgénico basado en el principio de precaución. Principio qué Uruguay nunca ha tomado en cuenta

Video: Entrevista al ambientalista Eduardo Gudynas sobre el impacto de la megaminería. Aratirí

 

El autismo y la incidencia de la discapacidad intelectual vinculados con los factores ambientales

por Kevin Jiang

Un análisis de 100 millones de registros médicos de los Estados Unidos revela que a nivel de distritos, existe una correlación entre las tasas de autismo y la discapacidad intelectual con la incidencia de malformaciones genitales en varones recién nacidos, un indicador de la posible exposición congénita a factores ambientales nocivos, tales como plaguicidas.

Tasas de autismo – después de tomar en cuenta factores de: género, etnia, situación socioeconómica y geopolítica – se eleva un 283 por ciento por cada uno por ciento de incremento en la frecuencia de malformaciones en un distrito. Las tasas de discapacidad intelectual aumentan un 94 por ciento. También se observan leves aumentos en las tasas de autismo y de discapacidad intelectual, en los distritos urbanos y más ricos.

seguir leyendo..

 

Investigación sugiere nexo entre el uso de glifosato, fertilizantes con metales pesados y agua dura como posible causa de la epidemia de enfermedad renal crónica en Sri Lanka
¿En qué se parece Uruguay a Sri Lanka?

por RAPAL Uruguay

Una investigación reciente sugiere como hipótesis que el uso intensivo del herbicida glifosato junto con fertilizantes fosfatados con metales pesados en regiones con “agua dura” puede llevar a la formación de complejos de glifosato-metales. Estos podrían contribuir a la epidemia de daño renal crónico que azota a este país y cuya causa no se relaciona con los factores de riesgo conocidos (diabetes, hipertensión, etc.) . Esta investigación fue realizada por un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rajarata en Sri Lanka y el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de California, Estados Unidos. Esta hipótesis podría también guiar una investigación similar en la India y algunos países de Centroamérica que padecen esta enfermedad crónica que ha causado la muerte de miles de personas.

seguir leyendo ..

 

Plaguicidas en la leche materna

por Pilar Galindo

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.

La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”. “Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.

seguir leyendo...

 

Francia prohíbe el cultivo de maíz transgénico basado en el principio de precaución. Principio qué Uruguay nunca ha tomado en cuenta

por RAPAL Uruguay

PEl ministerio francés de Agricultura prohibió el sábado por decreto la comercialización, la utilización y el cultivo de maíz genéticamente modificado MON 810, producido por el grupo estadounidense Monsanto.
La comercialización, la utilización y el cultivo de variedades de semillas de maíz procedentes del maíz genéticamente modificado MON 810 (…) quedan prohibidos hasta la adopción (…) de una decisión definitiva”, estipula el decreto, publicado en el diario oficial.

Estaba ya previsto que una proposición de ley que prohíbe el cultivo de maíz transgénico fuera debatida en el parlamento francés, el próximo 10 de abril.

seguir leyendo...

 

Video: Entrevista al ambientalista Eduardo Gudynas sobre el impacto de la megaminería. Aratirí

por Canal 4 Montevideo-Uruguay

Entrevista que realizara Daniel Castro en Canal 4, sobre megaminería y el proyecto Aratirí en Uruguay.

El especialista en estrategias de desarrollo sostenible Eduardo Gudynas apela en esta entrevista a una maqueta, para explicar el impacto negativo que, a su juicio, provocaría la megaminería a cielo abierto en Uruguay.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook