número 98-agosto-2014

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Cuando los venenos no son suficientemente venenosos

Nanotecnología en la agricultura, ¿Cuánto se sabe y hacia dónde vamos?

¿Es posible identificar los nanomateriales en los alimentos? ¿Sabemos qué son?

“Monsanto no tiene más ciencia, valores o conocimientos que la guerra”: Vandana Shiva

Video: Los secretos del Marketing de Alimentos

 

Cuando los venenos no son suficientemente venenosos

Alerta frente al ingreso de una nueva variedad de soja al Uruguay

Soja 2,4 D en Uruguay

por RAPAL Uruguay y Rel-UITA

En octubre de 2012, representantes de la empresa DASAgro Uruguay S.A. solicitaron al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la liberación para producción y uso comercial, para consumo directo o procesamiento de la soja DAS-44406-6.
La modificación genética introducida en la soja DAS-44406-6 otorga al cultivo tolerancia a los herbicidas a base de glufosinato de amonio, glifosato y ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). Las características incorporadas se manifiestan en todas las etapas de desarrollo del cultivo y en todos los tejidos de la planta.

De acuerdo a la solicitud, el objetivo de la liberación comercial del evento es que “el productor agropecuario disponga de una herramienta alternativa y sustentable para la producción de soja, brindando distintas opciones para la aplicación de herbicidas con varios modos de acción y permitiendo un mejor control de malezas”.

seguir leyendo..

 

Nanotecnología en la agricultura, ¿Cuánto se sabe y hacia dónde vamos?

por RAPAL Uruguay y Rel-UITA

En Uruguay se estarían utilizando agrotóxicos potenciados con nanotecnología cuyas consecuencias desconocemos.

¿Qué es la nanotecnología?

Se la define como un campo de las ciencias aplicadas dedicada al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas.

Mientras el término biotecnología da una idea del material que se utiliza, nanotecnología revela únicamente el tamaño del material que se manipula, bio significa vida y nano significa enano en griego. Trabaja con el nanómetro (nm) como unidad de medida, en un metro entran mil millones de nanómetros. Un cabello humano tiene 80.000 nm de ancho.

Seguir leyendo ...

 

¿Es posible identificar los nanomateriales en los alimentos? ¿Sabemos qué son?

por RAPAL Uruguay

La nanotecnología, conjunto de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala de átomos y moléculas, ha comenzado a encontrar aplicaciones en la agricultura y la industria alimentaria. Algunos nanomateriales tienen propiedades fisicoquímicas únicas que pueden ser explotadas para “supuestos efectos beneficiosos” en los alimentos. Mayor vida útil, aumento de la liberación de sabor, aumento de la absorción de nutrientes y otros componentes bioactivos son algunos ejemplos.

No parece haber ningún límite a lo que los técnicos en alimentos están dispuestos a hacer para que nuestra comida y la nanotecnología vayan a dar un conjunto nuevo de herramientas e ir a nuevos extremos.

Seguir leyendo....

 

“Monsanto no tiene más ciencia, valores o conocimientos que la guerra”: Vandana Shiva

por Adazahira Chávez

La activista y científica india, cree que es indispensable resguardar a las semillas nativas a la par que se realizan otras acciones contra los transgénicos.

La activista y científica india, cree que es indispensable resguardar a las semillas nativas a la par que se realizan otras acciones contra los transgénicos.

Las semillas tradicionales son “la fuente de ganancias más importante para la industria a través del sistema de patentes”, afirma Vandana Shiva, lo que es posible sólo a través de los transgénicos. Lo contrasta con el “inteligente” diseño natural: de la cosecha de alimentos se guardan semillas, que a su vez aseguran que habrá comida en el futuro. Las semillas modificadas genéticamente, por el contrario, deben comprarse cada temporada, lo que lleva a deudas y suicidios de campesinos, relata.

seguir leyendo...

 

Video: Los secretos del Marketing de Alimentos

Por Compassion in world farming

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir

Es una breve charla de 6 minutos que convocó a un grupo de profesionales con la promesa de exponer los trucos y curiosidades que usa la industria de la alimentación para incrementar sus ventas. Conforme avanza el vídeo, la vergüenza asoma en nuestras mejillas a la vez que lo hace en las de los asistentes. Merece la pena ver el vídeo y las caras de sorpresa y rechazo de los espectadores ante la sinceridad y el cinismo de la conferenciante que ofreció a los asistentes una charla que no esperaban oír.

Quien está detrás de la charla es la organización Compassion in World Farming. Y Kate Cooper era realmente una actriz actuando en el papel de experta en marketing para poder exponerles con frialdad y claridad cómo nos engañan para que compremos lo que no necesitamos y cómo nos manipulan para hacernos creer una producción idílica de alimentos que no se corresponde con la realidad. Nos lo advierte claro: “La producción de alimentos actual es crueldad sistematizada a una escala masiva y nosotros solo tenemos éxito porque todo el mundo está dispuesto a mirar hacia otro lado”

Estos son los 3 secretos del marketing de alimentos que detalla en el vídeo:
Todo el mundo cree lo que pone la etiqueta pero conceptos como “natural”, “de granja”, “como lo hacía tu abuela” son engañosos.

Se ha asociado el progreso a la industrialización de la comida y esto tiene un precio (el 50% de los antibióticos en el mundo se usan en animales de granja).

La ignorancia voluntaria y protectora: los consumidores prefieren no saber de dónde vienen los alimentos.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook