¿QUE
ES RAP-AL?
<<
Volver a RAP-AL Uruguay
La
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América
Latina (RAP-AL), fundada en junio de 1983,
es una red de organizaciones, instituciones, asociaciones e individuos
que se oponen al uso masivo e indiscriminado de plaguicidas, planteando
propuestas para reducir y eliminar su uso. Fomenta alternativas viables
para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente
sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la
soberanía alimentaria de los pueblos. Asimismo se opone a los
cultivos transgénicos porque atentan contra la salud y la diversidad
biológica, constituyendo una amenaza a la soberanía
alimentaria de los pueblos.
RAP-AL
es el centro regional para América Latina y el Caribe de Pesticide
Action Network (PAN), organización establecida en 1982, con
oficinas regionales en Africa, Asia, Europa, América del Norte
y América Latina.
Sitio
web de RAP-AL América Latina
Sitio
web de Pesticide Action Network
¿Como
actuamos?
RAP-AL
conjuntamente con sus miembros realizan acciones que:
-
Generan conciencia sobre los peligros del uso de PLAGUICIDAS a nivel
rural y urbano.
- Sensibilizan a la sociedad civil sobre los impactos de la agricultura
convencional en los ecosistemas y la población.
- Impulsan acciones políticas y legales para la erradicación
de los plaguicidas y la implementación de alternativas.
- Informan al público sobre los peligros de los plaguicidas
en la salud y el ambiente.
- Promueven la investigación y difusión de alternativas
ecológicas viables a los plaguicidas.
- Rescatan, revaloran y sistematizan el conocimiento campesino en
el manejo de los sistemas de producción agrícola.
- Propician la participación ciudadana y la educación
ambiental, con énfasis en la problemática de los plaguicidas
y sus alternativas.
- Promueven estudios sobre los impactos de los plaguicidas en la salud
y el ambiente.
¿Cuál es la estructura de RAP-AL?
La
coordinación regional de RAP-AL es elegida
democráticamente; cuenta con un mecanismo de rotación
y transferencia de responsabilidades, tres coordinaciones subregionales
(Cono Sur, Andino, Mesoamérica y el Caribe) y coordinaciones
nacionales para desarrollar mecanismos más ágiles de
intercambio y difusión de información. Pertenecen a
RAP-AL organizaciones de 17 países de América
Latina y del Caribe.
Actualmente
la "Alianza por una Mejor Calidad de Vida" (RAP-Chile) es
la sede de la oficina regional de PAN International.
¿Qué
buscamos?
Contribuir
a mejorar la calidad de vida a través de:
-
La reducción y eliminación en la producción,
comercialización y uso de plaguicidas que atentan contra la
vida, la salud y el ambiente.
- Un cambio de actitud hacia un modelo sostenible de producción
agropecuaria.
- Contribuir en el mejoramiento de la calidad ambiental y en la salud
de la población latinoamericana.
- El desarrollo de sistemas de producción agropecuaria que
no perjudiquen el ambiente y que sean sustentables.
A
los 20 años de RAP-AL
Hace
20 años. un 21 de Junio de 1983, nace la Red de Acción
en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina en el marco
del "Seminario Latinoamericano sobre Uso de Plaguicidas"
realizado en Santa Cruz de Tlaxcala, México, organizado por
la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor
y la Organización Internacional de Asociaciones de Consumidores.
El encuentro fundacional tuvo como objetivo aunar fuerzas para luchar
contra el uso y abuso de los plaguicidas y sustituirlos por eficaces
métodos alternativos de control de plagas. En el evento, al
que asistieron 58 personas de 9 países de la región
y delegados de Estados Unidos y Suiza, se acordó apoyar los
postulados de PAN aprobados en Penang, Malasia y agregar objetivos
acordes con las necesidades de América Latina. Se señaló
que la acción de RAP-AL en el combate contra
el uso de agrotóxicos no estará disociada de los derechos
básicos del ser humano, especialmente en los campos de la alimentación,
la salud, el trabajo, la educación y la información.
Han pasado dos décadas, organizaciones de 19 países
integran la red, y continuamos enfrentando los problemas señalados
en 1983: envenenamientos y muertes de trabajadores rurales y sus familias;
incidencia de cánceres, malformaciones congénitas, dermatitis,
etc.; aumento alarmante de la resistencia de las plagas; degradación
de suelos y contaminación del ambiente y de alimentos; uso
de plaguicidas prohibidos en países desarrollados; leyes y
reglamentos que no se fiscalizan y cumplen.
Además
en la última década se agregó el grave problema
de los cultivos transgénicos. Sin embargo, hemos logrado grandes
avances. RAP-AL ahora es una red con capacidad de
incidir en políticas públicas, reconocida y consultada
por gobiernos, instituciones y personas. Una de las acciones desarrolladas
en estos años por RAP-AL es el apoyo a comunidades
de diversos países que han sufrido o están viviendo
situaciones dramáticas por el uso indiscriminado de plaguicidas
y con mas frecuencia en la última década, a causa de
las aspersiones en cultivos ilícitos y en grandes extensiones
de cultivos transgénicos, donde se reporta un gran número
de personas intoxicadas y muertes de niños. Los afectados,
en estos casos, son los más desprotegidos, campesinos que viven
en comunidades que fueron invadidas por empresas agro exportadoras,
agrícolas y forestales.
A
20 años de la fundación de RAP-AL,
hemos realizado innumerables declaraciones públicas, sin embargo,
en esta oportunidad cabe recordar nuestros principios señalados
en el primer pronunciamiento de 1983, llamado "DECLARACIÓN
DE TLAXCALA": "Hemos decidido trabajar por un mundo
viable para las presentes y futuras generaciones, sin acallar las
injusticias sociales y los peligros derivados del actual modelo económico
de desarrollo y de producción agrícola que impera en
nuestros países, que la mayoría de las veces no corresponde
a las necesidades vitales de nuestras poblaciones... Sistema que ha
empobrecido y degradado la fertilidad de los suelos agrícolas,
marginando la población rural del proceso productivo, amenazando
la salud humana y ambiental". Actualmente RAP-AL
también esta realizando actividades y campañas para
exigir la evaluación de los costos ambientales y sociales por
uso de plaguicidas y transgénicos. Es hora de que se reconozca
la deuda ecológica causada por los agrotóxicos.