número 161-noviembre-2019

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Agricultura orgánica para una agropecuaria sostenible

por Federico Bizzozero

Bajo el lema “tomar lo mejor de los dos mundos”, y haciendo referencia al avance tecnológico y científico de la agricultura convencional y los cobeneficios socioambientales de la agricultura orgánica, el doctor Paul Hepperly, experto en agricultura orgánica del Instituto Rodale de Estados Unidos, avivó un debate impostergable. ¿Son las transiciones a la agricultura orgánica una llave para enfrentar el cambio climático, contribuyendo a la sostenibilidad de los agricultores y a la salud de los consumidores a escala global, como lo afirma una tendencia creciente? Para hablar de agricultura orgánica en el Uruguay de hoy es necesario relacionar este sistema productivo con la agroecología. Según lo establecido en la reciente Ley 19.717, Plan Nacional para el Fomento de la Producción con

Bases Agroecológicas, se entiende por agroecología “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles”. En este sentido, se entiende la producción orgánica como uno de los sistemas productivos que están comprendidos dentro de la agroecología, oficiando esta como paradigma productivo para sistemas agroalimentarios. Este sistema, junto con otros, como la biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, el pastoreo racional voisin y la ganadería con manejo racional de campo natural, son algunas de las producciones con base agroecológica, que tienden de manera consistente a un modelo agropecuario más sostenible y climáticamente resiliente.

Seguir leyendo...

 

Evidencias científicas muestran vínculos entre los herbicidas a base de glifosato y el Linfoma no Hodgkin

por Red del Tercer Mundo

El glifosato es el herbicida sistémico de amplio espectro más utilizado en el mundo. Se usa ampliamente junto con cultivos tolerantes al glifosato diseñados por ingeniería genética. Un análisis reciente de la bibliografía existente sobre el tema (meta-análisis) investigó si había una asociación entre las exposiciones acumulativas altas a los herbicidas a base de glifosato (HBG) y el mayor riesgo de Linfoma no Hodgkin (LNH) en humanos, un tipo raro de cáncer.

El estudio encontró que las personas con altas exposiciones a HBG tenían un riesgo 41% mayor de desarrollar LNH, concluyendo que existe un "vínculo convincente" entre los dos factores.

Los investigadores dicen que su meta-análisis evaluó todos los estudios humanos publicados, incluido un estudio actualizado financiado por el gobierno de Estados Unidos en 2018, conocido como el Estudio de Salud Agrícola (AHS por sus siglas en inglés).

Seguir leyendo....

 

La historia de la floración extraordinaria de cianobacterias tóxicas

por Víctor L. Bacchetta

La proliferación de cianobacterias en la costa del Río de la Plata en el verano de 2019 ha sido calificada de excepcional, aunque siguen estando presentes los factores que la favoreciero.

“Las floraciones de cianobacterias ocurridas en la costa estuarina y atlántica de la República Oriental del Uruguay en el verano de 2019 tuvieron características que nos llevan a calificarlas de extraordinaria”, concluyó un estudio realizado por un equipo de investigadores de las facultades de Ciencias, Veterinaria y Química de la Universidad de la República (UdelaR), la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Seguir leyendo....

 

Los agricultores del litoral que siembran soja sin uso de herbicidas

por El Observador

Se cultiva el oleaginoso sobre centeno rolado, que compite con una maleza cada vez más resistente.

En aras de seguir avanzando en tecnologías de proceso para la agricultura, durante esta siembra de soja se está llevando adelante en algunos puntos del litoral del país como en Dolores, la implantación de el principal cultivo del país sin uso de herbicida -el más utilizado suele ser el glifosato-.

Esta experiencia, replicada desde Argentina donde se viene aplicando ya un par de años, implica la utilización de cultivos de cobertura para que compitan con las malezas.

Según explicó a El Observador el presidente de la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores (AAD), Andrés Alayon, en Uruguay se está empezando a utilizar esa técnica y se sabe que funciona por la experiencia argentina.

Seguir leyendo ...

 

"Las naranjas serán analizadas cuando vuelvan a Uruguay"

Por Canal 4 - Vespertinas

Un cargamento de naranjas uruguayas fue rechazado en Italia porque contenía altos niveles de "Fentión", un insecticida que se usa para combatir plagas, en especial la mosca de la fruta. Se trata de un insecticida categoría 2, en Uruguay esta permitido el uso de 2mg. por cada kg de fruta mientras que en la Unión Europea habilita hasta el 0.1, o sea, 20 veces menos que lo indicado por la OMS. Estuvimos conversando con Federico Montes, director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que nos indicaba que tanto el Fentión como otros agroquímicos se retirarán del mercado interno y que estamos atravesando un proceso de eliminar los pesticidas categoría 1 y 2 que son los más peligrosos.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook