número 162-diciembre-2019 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Gobiernos europeos prohíben los plaguicidas que dañan el cerebro, clorpirifos y clorpirifos-metilo. En Uruguay, ¿qué se hace? por Marìa Isabel Cárcamo El 6 de diciembre 2019 en Bruselas, representantes de los Estados miembros europeos del Comité de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la Unión Europea (SCOPAFF) votaron prohibir los plaguicidas neurotóxicos clorpirifos y clorpirifos-metilo del mercado de la UE.Hecho histórico, que ha sido gracias a la dedicación de distintos grupos que trabajan en salud y medio ambiente desde hace largo tiempo. La Unión Europea (UE) también sugiere prohibir este plaguicida a nivel mundial a través del Convenio de Estocolmo. Se indica que una vez se adopte formalmente por la Emisión Europea en enero de 2020, habrá un período de plazo de 3 meses para que los gobiernos miembros prohíban todos los registros y no permitan su venta. También en 2020 se espera aprobar una nueva regulación sobre los límites permisibles de clorpirifos y clorpirifos metílico en alimentos, que será “al nivel más bajo posible” detectable por los laboratorios. |
|
Uruguay por Víctor L. Bacchetta Una evaluación de la situación del medio ambiente en el país muestra la declinación del impulso reformista con que llegó al gobierno el Frente Amplio y un agravamiento de los problemas que enfrentará la coalición vencedora de la última elección. El cambio de las fuerzas políticas al frente del gobierno nacional resulta un momento apropiado para realizar una evaluación de los problemas ambientales y de las políticas aplicadas durante las gestiones del Frente Amplio. Esto permite establecer, a la vez, bajo cuáles condiciones asumirá el mando la nueva coalición liderada por el Partido Nacional y los desafíos que tendrá que enfrentar en este campo. |
|
Glifosato, arsénico y una bomba de tiempo por Darío Aranda Científicos argentinos publicaron una investigación inédita a nivel mundial. Confirmaron que el herbicida glifosato junto con arsénico (presente de forma natural en amplias regiones) producen alteración hormonal y daño genético, antesala posible de enfermedades como el cáncer. Existen más de 1000 trabajos científicos que dan cuenta del efecto nocivo del agrotóxico. "Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre", alerta un trabajo científico inédito a nivel mundial, realizado por científicos argentinos, que determinó los riesgos del glifosato, herbicida estrella del modelo de agronegocio, en contacto con el arsénico (químico presente de forma natural en amplias zonas fumigadas). Existen numerosas pruebas científicas de los efectos en la salud y el ambiente del glifosato, y ahora se confirma su efectivo perjudicial potenciado: produce alteración de las hormonas y daño genético, males asociados a enfermedades como el cáncer. "No tengo dudas de las consecuencias del glifosato. Es tóxico y causa efectos muy nocivos. Hay más de 1000 trabajos científicos que lo confirman", afirmó Rafael Lajmanovich, científico a cargo de la investigación. |
|
¿Qué hay en la comida de mi bebé? por Healthy Babies Bright Futures ¿Qué hay en la comida de mi bebe? ", publicado en octubre por Healthy Babies Bright Futures, una coalición con sede en EE. UU. Que se centra en la salud ambiental de los niños. Alaska Community Action on Toxics y varios otros grupos contribuyeron al estudio comprando muestras de alimentos para bebés para su análisis. El informe encuentra arsénico, plomo, cadmio, mercurio y otros contaminantes tóxicos en el 95% de los alimentos para bebés analizados. El informe y las hojas informativas también proporcionan formas en que los padres pueden reducir la exposición de sus hijos. |
|
Proteger a nuestros niños de la contaminación por agrotóxicos Por PAN Asia Pacifc Niños que trabajan para obtener dinero y pagar sus estudiar. En el trabajo que realizan se ven expuestos y contaminados por agrotóxicos. |
|
RAP-AL
Uruguay |