número 164-febrero-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología insta al gobierno entrante a continuar con el proyecto

por La Diaria

El equipo espera tener en marzo un borrador del plan para poder incluirlo en el presupuesto quinquenal.

La comisión honoraria encargada de elaborar el Plan Nacional para el Fomento de la Producción con Bases Agroecológicas hizo este miércoles una rendición de cuentas de lo trabajado desde su conformación, con miras a entregar un borrador al gobierno entrante en los primeros días de marzo.

Si bien el plazo que fija la Ley 19.717 para presentar el plan es de un año a partir de su estructuración, contando desde setiembre de 2019, el equipo espera tener en los próximos días una primera aproximación al plan para poder obtener los recursos en el próximo presupuesto quinquenal.

Seguir leyendo...

 

Medio ambiente y derechos de los niños

por Naciones Unidas

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General.

Este informe se presenta en cumplimiento de la resolución 40/14 del Consejo de Derechos Humanos, en la que el Consejo solicitó a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que preparara un informe sobre el tema de hacer efectivos los derechos del niño mediante un entorno saludable. En él se ofrece un panorama general de los efectos que los factores ambientales tienen sobre los niños, de las obligaciones jurídicas internacionales y las responsabilidades de las empresas, y se dan recomendaciones para fortalecer la protección, la promoción y el cumplimiento de los derechos del niño a través de un entorno saludable.

Seguir leyendo....

 

El agua en Uruguay: Sus usos, su calidad y su investigación en el país

por En Perspectiva

Las cianobacterias marcaron el verano de 2019. Aunque se han hecho menos presentes en los últimos meses, de todos modos hubo jornadas con bandera sanitaria en Montevideo y en algunos balnearios en este verano 2020. El fenómeno generó una conciencia mucho más fuerte: ahora, cualquier tono verdoso en el agua enciende las alertas de bañistas e incluso de vecinos que se preocupan por el agua. Pero la discusión sobre la calidad de las aguas uruguayas, la dulce, la salada y la que sale de la canilla, va más allá de estas algas microscópicas. Por eso, hoy les planteamos una nueva edición de nuestra Mesa de Científicos, centrados en investigación científica sobre aguas. Para eso nos acompañaron Lizet de León, oceanógrafa, magíster en Ciencias, quien trabaja en la División Calidad Ambiental de la Dinama, centrada en calidad del agua; Alejandro Iriburo, ingeniero civil, opción Hidráulica Ambiental, quien es jefe de Asesoramiento a la Gestión de los Sistemas de Agua en OSE, coordinador de los Planes de Seguridad del Agua en ese ente; Mariana Meerhoff, doctora en Ciencias por la Universidad de Aarhus de Dinamarca, profesora agregada Grado 4 del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este, el CURE, investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigación, especializada en el funcionamiento de ecosistemas de agua dulce frente a cambios globales; y Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y colaborador habitual de este espacio.

Ver entrevista....

 

Un modelo agropecuario tóxico

por Darío Aranda

La Red de Acción en Plaguicidas (Rapal) denunció 108 presentaciones de herbicidas e insecticidas de muy alta toxicidad

Agrotóxicos prohibidos en Europa y de uso libre en Argentina. Herbicidas e insecticidas a los que solo se les mide su toxicidad aguda (en el corto plazo) y no crónica (sostenida en el tiempo). Y 108 formulaciones “altamente peligrosas” que empresas multinacionales promocionan y comercializan en el país. Son algunos de los aspectos destacados en una investigación de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (Rapal). Además del famoso glifosato, denuncia el uso de los agrotóxicos atrazina, clorpirifos, paraquat, fipronil e imidacloprid, entre otros. Las empresas responsables: Syngenta, Bayer-Monsanto, Dow Agrosciences y Atanor.

Seguir leyendo ...

 

Agroecología

Por MGAP

En diciembre de 2019 el Parlamento promulgó la Ley 19.717 que declara de interés general la agroecología y crea una Comisión Honoraria que tiene como principal cometido la elaboración de un Plan Nacional de Agroecología, su implementación y seguimiento.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook