número 182-agosto-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

EPA retira el uso del clorpirifos en la producción de alimentos

por RAPAL Uruguay

El 18 de agosto la Agencia de Protección del Ambiental (EPA) de Estados Unidos, anunció el retiro de todos los usos del insecticida clorpirifos en la producción de alimentos. Este anuncio sigue a la orden del Tribunal del Noveno Circuito de mayo de 2021 de retirar todos los usos de clorpirifos en la producción de alimentos que no se pueda probar que sean seguros.

Seguir leyendo...

 

El trigo transgénico avanza sobre miles de hectáreas en Argentina, mientras Brasil demora su aprobación

por Lucía Guadagno

El organismo brasileño que autoriza los transgénicos volvió a postergar la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Pese a ello, en 2020, en la Argentina se sembraron 6000 hectáreas, se cosecharon unas 17.000 toneladas y este año avanzó su cultivo en al menos cinco provincias. El cereal modificado genéticamente es rechazado por cámaras empresarias, pequeños productores, científicos y organizaciones sociales de todo el Cono Sur.

Brasil volvió a postergar la aprobación del trigo transgénico HB4, desarrollado por la empresa argentina Bioceres. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de ese país (CTNBio) comunicó que el tema no fue tratado en su reunión ordinaria porque esperan información solicitada a la empresa. Mientras Brasil no lo apruebe, el trigo HB4 no puede comercializarse en la Argentina, pero sí puede ser cultivado y acopiado. Así lo dispuso el gobierno de Alberto Fernández en octubre pasado, cuando, pese al fuerte rechazo local -desde cámaras de acopiadores hasta científicos y organizaciones socioambientales-, autorizó su cultivo. Pero condicionó su comercialización a la aprobación en Brasil, principal importador del cereal.

Seguir leyendo....

 

Nuevas biotecnologías, viejos agrotóxicos: un modelo insostenible que avanza y require de alternativas urgentes

por Gabriel BianconiFernandes

Cuando salió esta publicación en portugués, a fines de 2019, eraimpensable lo mucho que cambiaría el mundo en un solo año.

La crisis que causó el Coronavírus está signada por muchas pérdidas y una crisis económica que ya llegó a nuestras puertas y nosacompañará por un buen tiempo. Con ella también volvió el hambrea niveles que ya parecían superados.

El agronegocio brasileño está entre los sectores que ganan con estacrisis. Aunque dichas ganancias tengan más que ver con especulaciónfinanciera que con el combate al hambre, se mantiene el discurso: parapoder alimentar a la población de Brasil y a otras más, tenemos queaumentar la producción de alimentos de manera moderna e innovadora. ¿Será cierto?

Seguir leyendo ...

 

El nuevo gobierno cambia las reglas de la agroecología

por Víctor L. Bacchetta

El empantanamiento de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología y el cese del sistema de certificación replantean la producción orgánica en el país.

En diciembre de 2018 el Parlamento aprobó por unanimidad la Ley de Agroecología (N° 19.717) que declaró “de interés general la promoción y el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica”. Por esta ley, los sujetos principales, no los únicos, son “los productores familiares agropecuarios, así como los sistemas de producción agrícola urbana y suburbana”.

La ley define como agroecología “la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles”

Seguir leyendo ...

 

Bases agroecológicas, Masterclass con Miguel A. Altieri

por Casa Encendida

La agroecología es una ciencia que estudia los principios sobre los cuales se debe basar el diseño de una agricultura sustentable; es decir, una agricultura que sea ambientalmente sana, que sea diversificada y que rompa el monocultivo para que así no dependa de otros elementos agrotóxicos externos que son caros y ecológicamente peligrosos.

Pero la construcción de esta nueva agricultura también busca la viabilidad económica y la justicia social. Por esta razón, este encuentro aborda cómo debe complementarse con políticas agrarias que busquen la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la eliminación de la pobreza rural; lo que se denomina una agricultura sustentable.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook