número 190-abril-2022 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Cuando los plásticos nos atrapan por María Isabel Cárcamo Cada día vemos a través de los distintos medios de comunicación como animales quedan atrapados por plásticos, o mueren por haber ingerido una bolsa plástica u otro elemento. La perspectiva de visualizar el problema de la contaminación por plásticos cambia cuando la experiencia es directa, y la sensación de sentirse atrapado por estos es abrumadora. Bali, Isla de los Dioses La isla de Bali es considerada
la joya de Indonesia, famosa por sus elaborados templos, la cordialidad
de sus habitantes, sus hermosas playas, su exuberante vegetación,
entre otras tantas bellezas. Rodeado de mares azules y bordeado de playas
doradas, lo que lo hace un paraíso para los surfistas. Kuta, una de las tantas playas muy conocida y famosa por los surfistas profesionales y novatos, por sus olas altas y su agua que llega a la cintura la hace muy segura. Tiene un tramo de 2,5 km de arena color crema, ubicada en la costa suroeste de Bali una de las zonas turísticas más populares de Bali. Sin embargo, no todo es belleza
en estas playas en particular, la basura marina, compuesta principalmente
por desechos plásticos, se ha convertido en un problema grave para
las playas y el mar de la isla turística de Bali. |
|
Los insectos polinizadores, pese a su alarmante declive, aportan más de US$ 22.500 millones al año en distintos cultivos de América Latina por Leo Lagos La evaluación, con datos de México, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, afirma además que los cultivos más vulnerables por la pérdida de polinizadores nativos y de abejas melíferas son semillas híbridas, como el girasol o la alfalfa, frutas, como el maracuyá, la ciruela o las manzanas, y cultivos para bebidas y especias, como la vainilla, el cacao o el guaraná. En lugar de usar Tinder, muchas plantas deben recurrir a los insectos polinizadores para tener sexo. No es que aquí queramos inmiscuirnos en los secretos de alcoba y la vida privada de las plantas, pero el asunto es que, si muchas plantas no tienen buen sexo, si el polen no llega a los estambres de las flores y se produce una fecundación eficiente, nuestro mundo estaría en problemas. Si, para colmo,
algunos de esos vegetales son además cultivos de los que dependemos
para alimentarnos, como las frutas, verduras, hortalizas y algunas variedades
de granos, promover el mejor sexo posible para las plantas debiera ser
una de nuestras preocupaciones. Y no es sólo por la preservación
de la biodiversidad, no es sólo por la seguridad alimentaria, sino
también por la salud de nuestros bolsillos. Porque si algunos cultivos
no tienen el sexo pleno e intenso que sólo los insectos polinizadores
pueden asegurarles, las economías también se ven afectadas |
|
Alteraciones en cultivos transgénicos evaluados por estudios ómicos por Reseña realizada por la RALLT Los autores Rafael Fonseca Benevenuto, Hermoine Jean Venter, Caroline Bedi Zanatta, Rubens Onofre Nodaria, Sarah Zanon Agapito-Tenfen, realizaron una revisión sistemática y un metanálisis sobre cómo los estudios ómicos revelan la presencia de alteraciones metabólicas en los cultivos transgénicos. Los acuerdos internacionales y las legislaciones nacionales que regulan los cultivos genéticamente modificados (GM) para su liberación en el medio ambiente, reconocen que la ingeniería genética podría dar lugar a efectos genotípicos y fenotípicos no deseados, por lo que se acude a la evaluación de riesgos, para determinar esos efectos no deseados. En general, la evaluación
de riesgos de OGM se estructura en pasos que comienzan con una fase de
«identificación de peligros». Con frecuencia se compone
de la caracterización molecular de la planta genéticamente
modificadas (por ejemplo, información relacionada con la modificación
genética y el huésped receptor, como la secuencia de ADN
del transgén o el sitio de inserción), un análisis
de composición y una descripción de las características
agronómicas y fenotípicas de la planta de cultivo genéticamente
modificados |
|
Nano dióxido de titanio en alimentos en México por Edgar Arteaga Figueroa Las nanopartículas de dióxido de titanio (nanoTiO2) son uno de los nanomateriales más producidos en todo el mundo. 1 El nanoTiO2 es originalmente reconocido por su gran capacidad de absorber rayos ultravioleta, por lo que se ha utilizado ya en cosméticos y bloqueadores solares. Pero también es ampliamente utilizado en la industria alimentaria.2 El nano TiO2 (también conocido como E 171) es un polvo blanco, comúnmente empleado en confitería (dulces, goma de mascar, glaseados), pasteles y productos lácteos.3 Estas nanopartículas se usan como aditivo en los alimentos o en diversas etapas de la producción y envasado de alimentos; 4 por ejemplo, pueden emplearse, conjuntamente con nanopartículas de óxido de zinc, en películas antibacteriales. En México,
el Proyecto Ciencia de Frontera 304320 ha detectado 163 empresas que fabrican
o aplican nanomateriales a sus procesos productivos. De ellas, 11 producen
nanoTiO2 y tienen sede física en México;5 todas se dedican
a la producción de químicos básicos o nanopartículas
para otras industrias, pero en 2 de ellas se encontró venta de
nanoTiO2 para la industria alimentaria como ingrediente de repostería
y confitería (Brenntag México y AIG Sinergia). |
|
Desechos plásticos que llegan a Isla de Pascua afectarían el ecosistem por TV13 La gran cantidad de basura plástica que llega por efecto de las corrientes marinas a las costas de Rapa Nui, no solo perjudica al territorio insular por la contaminación que genera, sino que también trae consigo otra amenaza oculta, al transportar especies invasoras que pueden alterar los frágiles ecosistemas de la isla. |
|
RAP-AL
Uruguay |