número 204-junio-2023

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

El agua de OSE sería segura “si no implicara riesgos para la salud ni a corto ni a largo plazo”, por eso “no se deben minimizar” los niveles actuales de trihalometanos

por Federica Pérez

Según especialista, sobre todo porque el daño es acumulativo, para disminuir la exposición a estos productos es recomendable hervir el agua para beber, realizar duchas cortas y asegurar la ventilación del espacio.

Este jueves el Ministerio de Salud Pública (MSP) comunicó que mantendrá los niveles excepcionales de sodio y cloruro en el agua suministrada por OSE durante 45 días más y a pedido de la empresa estatal.

Los niveles de estos compuestos se comunicaron en febrero y la medida se tomó como consecuencia de la sequía que aqueja al país desde hace ya un largo tiempo, una dificultad que OSE alertó en el verano.

Seguir leyendo...

 

Sintiendo como un río: día mundial del medio ambiente

por Eduardo Gudynas

El agua corriente de Montevideo está a punto de desaparecer. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Eduardo Gudynas denuncia que esta crisis tiene que ver con una «matriz de culturas y sensibilidades que toleran que las aguas estén embebidas en agroquímicos o efluentes, o atrapadas entre muros y diques».

¿Qué siente el río cuando es inminente que la sequía desembocará en su muerte? ¿Qué siente cuando la contaminación persistente lo enferma, cada año un poco más, sin pausas? ¿Qué siente cuando se lo mutila con represas, diques, muelles o canales? Estas y otras son preguntas que pocas veces se plantean, pero que la severísima crisis del agua que padece Uruguay hace inevitable abordarlas.

La respuesta más simple insistirá en que los ríos no sienten. No piensan y carecen de emociones, agregarían otros. Pero lo que no puede negarse es que los ríos están vivos, y esa condición justifica entender qué sienten. La incapacidad de los humanos de entenderlo es justamente una de las razones por las cuales los ríos están muriendo: casi nadie escucha sus agonías.

Seguir leyendo....

 

El aumento en la circulación del plástico a raíz de la crisis hídrica
Montañas de plástico

por Camila Ghemi

Uruguay recicla solamente la mitad de los plásticos que le permite su capacidad. En estos meses las ventas de agua embotellada se dispararon hasta alcanzar un punto sin precedentes. Algunos expertos ven este fenómeno con preocupación y alertan sobre un posible problema en materia de gestión ambiental.

El empeoramiento de la calidad del agua corriente hizo que las ventas de agua embotellada subieran exponencialmente. Según los últimos datos de Idretail, empresa que se dedica a los estudios de mercado, estas ventas están experimentando un pico «sin precedentes».

Seguir leyendo ....

 

La basura del mundo
La amenaza ambiental de los desechos

por Verónica Ocvirk

Algo que me hace reír bastante son los memes, de los que una colega escribió que pueden ser una bomba semiótica y hasta “una patada ninja de significados”. Y sabemos que hay caras que lucen como total y absoluta carne de meme; por caso ese mohín de poner los ojos en blanco cuando se dice algo tan pavo que ni respuesta amerita. Bien: esa es la cara que me dan ganas de poner junto a la leyenda “yo, automáticamente” cada vez que alguien saca pecho para afirmar que “en su casa recicla”. No es así, ¿sabés? Vos podrás, a lo sumo, separar los reciclables que desde tu domicilio, o desde un contenedor especial ubicado en algún sitio de tu barrio al que previamente los hayas tenido que alcanzar, tendrá que pasar a retirar un camión, que luego los transportará hacia un sitio de acopio en el que, ya sea en forma manual o mecánica, alguien se ocupará de clasificar en varias corrientes –plásticos de diferentes clases, latas, cartones, vidrios, papeles, tetrabrick, etcétera–, cada una de las cuales se enfardará o embolsará por separado para irse una vez más (y en otro camión) hacia la planta donde se acondicionarán, lavarán, triturarán y procesarán según corresponda en cada caso para, ahora sí, convertirse en materiales reciclados capaces –nuevo viaje en camión mediante– de formar parte de nuevos procesos productivos. Pero solamente el último eslabón de esa cadena puede denominarse, propiamente, “reciclado”. Y por eso es que “vos” en tu casa no estás reciclando nada.

Seguir leyendo...

 

Mesa «El futuro del agua potable en Uruguay»

por UDELAR

El 15 de junio el Seminario «Mientras llega la lluvia ¿Qué pasa con el agua en Uruguay?» cerró sus actividades con la Mesa titulada: «¿Esto se soluciona cuando llueva? El futuro del agua potable en Uruguay». Las panelistas expusieron sus perspectivas sobre la protección de los recursos hídricos, su abastecimiento y distribución y la gobernanza en la gestión.

15 y 16 de junio 2023

Escuchar seminario ...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook