número 205-julio-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Montañas de plástico por la crisis del agua: ¿cuántos bidones y botellas se reciclan y cuánto va a la basura? por Qué Pasa La venta de agua embotellada sigue aumentando. ¿Pero cuánto más se recicla? Acompañamos el recorrido desde que se tira la botella al contenedor hasta que se convierte en escamas en una planta. Se sabe: los bidones son el producto estrella en cualquier supermercado montevideano o del área metropolitana. Llegan y se van como agua, literalmente. La imagen de gente cargándolos —y también fundas de esas con seis botellas— se ha convertido en una escena cotidiana desde hace algo más de dos meses, cuando se agudizó la crisis hídrica en el sur del país: el agua que sale de las canillas se puso más salada y el Ministerio de Salud Pública habilitó el aumento en el porcentaje de cloruros y sodio. Esa es historia
conocida. Pero este notorio incremento en el consumo de agua embotellada
trae una consecuencia poco deseada: más plástico va a la
basura. |
|
¿Los recursos naturales tienen precio? por Abril Mussini Gudynas: «El agua para beber la privatizaron» El investigador Eduardo Gudynas cuestionó el manejo de la crisis hídrica y la reacción social ante la misma, entendiendo que ya hay una privatización. En el conversatorio «Des-aguas: afluentes, cauces y desembocaduras de la crisis ambiental», organizado por la librería Escaramuza, en la cual Caras y Caretas estuvo presente; el investigador y escritor, integrante del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y analista en temas ambientales Eduardo Gudynas cuestionó el manejo de la crisis hídrica y las medidas tomadas por el Gobierno. |
|
Combinando Milpa y tecnología Push-Pull para una producción sostenible de alimentos por Felipe Librán Embid•Adewole Olagoke• Emily A. Martin Resumen Alcanzar la
seguridad alimentaria sigue siendo un reto acuciante para los pequeños
agricultores, especialmente en el África subsahariana y América
Latina. El cambio climático, las malezas invasoras y las plagas
de los cultivos agravan aún más la situación. Para
hacer frente a este reto, es imperativo optimizar los sistemas de cultivo
tradicionales para lograr rendimientos sostenibles y una producción
resistente a los riesgos climáticos. El sistema precolombino de
cultivo milpa, donde el maíz es asociado con cultivos complementarios
como el frijol (Phaseolusvulgaris) y la calabaza (Cucurbita spp.) es un
sistema eficiente que logra rendimientos excepcionales por unidad de superficie
en comparación con los monocultivos. La tecnología Push-Pull
desarrollada en África Oriental, basada en el uso de plantas repelentes
y trampas intercaladas con cereales, se considera igualmente eficaz para
minimizar el impacto de las principales plagas sobre los rendimientos,
entre ellas la mala hierba parásita striga (Striga spp.), los barrenadores
del tallo del maíz y el gusano cogollero (Spodopterafrugiperda).
Aquí describimos ambos sistemas y proponemos que su combinación
ofrece a los agricultores la flexibilidad necesaria para maximizar sus
beneficios y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. El sistema
milpa push-pull propuesto podría adaptarse a diferentes gradientes
de altitud, pluviosidad y niveles de nutrientes del suelo, además
de controlar las plagas, por lo que tiene potencial para convertirse en
una técnica de cultivo fundamental para los pequeños agricultores
de América y África. |
|
El maíz transgénico altera las poblaciones de escarabajos peloteros por Reseña realizada por RALLT Los escarabajos coprófagos o escarabajos peloteros recibe su nombre por su hábito de utilizar el estiércol de los mamíferos para alimentarse y anidar. Aunque, algunas especies de escarabajos peloteros optan por carne en descomposición, hongos, frutas e incluso milpiés y hormigas muertas. Estos escarabajos contribuyen a la mejora del suelo a través de su comportamiento alimentario y reproductivo, eliminando y enterrando las heces y participando así en procesos asociados con el ciclo de nutrientes. Los escarabajos
peloteros se pueden clasificar en tres grupos principales según
sus hábitos de alimentación y anidación. El primer
grupo son los escarabajos peloteros habitantes, que se instalan en lugares
donde hay un montón de estiércol. Dentro del estiércol,
se aparean y ponen huevos. Una vez que nacen, las larvas (la forma inmadura
de los escarabajos) pasan la totalidad de su desarrollo alimentándose
dentro de la pila de estiércol que les sirve como hogar y fuente
de alimento. |
|
Investigador Gudynas dijo que hay un "colapso del Estado en el manejo de recursos hídricos" por Desayunos informales Montevideo es la primera ciudad capital que, en el siglo XXI, cruzó “el día cero”. Las reservas de Paso Severino apenas superan el millón de metros cúbicos, queda 1,7% de agua disponible y, si bien ha llovido en los últimos días, no ha sido suficiente para afrontar la crisis que atraviesa el país. Recibimos a Eduardo Gudynas, analista en temas ambientales y de desarrollo e investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social. |
|
RAP-AL
Uruguay |