número 131-mayo-2017

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Gabinete de Bioseguridad hace consulta pública para liberar transgénicos; ciudadanos juntan firmas para que no se autoricen

En la reunión de la ONU, los gobiernos conceden un uso sin precedentes a sustancias químicas tóxicas presentes en productos que están en contacto con los niños

El Río Negro no se curará tomando un Mejoral

Venció el plazo del Mvotma y la empresa Efice incumplió la intimaciónl

Video: ¿Cómo hacer compost y una compostera casera?

 

Gabinete de Bioseguridad hace consulta pública para liberar transgénicos; ciudadanos juntan firmas para que no se autoricen

por La Diaria

El Gabinete Nacional de Bioseguridad –integrado por los titulares de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (que lo preside), Salud, Economía y Finanzas, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Industria, Energía y Minería– abrió el 2 de mayo el período de consulta para liberar tres eventos transgénicos; recibirá comentarios hasta el 1º de junio inclusive. Los eventos son tres: maíz TC1507X- MON810XNK603 para ensayo de investigación y liberación comercial; y dos variedades de soja de Monsanto, una para comercialización, MON89788XMON87708, y otra para ensayos de investigación y de evaluación de cultivares por el Instituto Nacional de Semillas, es el evento MON89788XMON87701X- MON87708XMON87751. Las tres variedades fueron analizadas por diferentes órganos del sistema de bioseguridad; los informes técnicos están disponibles en www.sistemanacionaldebioseguridad.gub.uy

Desde 2012 no se autorizan eventos transgénicos para su comercialización (sí se han liberado con fines de investigación o producción de semillas).

Seguir leyendo...

 

En la reunión de la ONU, los gobiernos conceden un uso sin precedentes a sustancias químicas tóxicas presentes en productos que están en contacto con los niños

por IPEN

Entre el 23 Abril y el 7 de mayo en la ciudad de Ginebra- Suiza se llevaron a cabo las reuniones de los Convenios de Róterdam, Basilea y Estocolmo.

Los gobiernos partes en la Conferencia octava del Convenio de Estocolmo (COP 8), – acuerdo internacional que regula el uso de las sustancias químicas llamadas Contaminantes Orgánicos Persistentes, acordaron añadir tres productos químicos tóxicos en el tratado, pero concedieron extensas medidas para dos de ellos. Los gobiernos se precipitaron a tomar decisiones para listar dentro del Convenio dos nuevas sustancias químicas tóxicas, pero concedieron exenciones extraordinarias que permiten un gran número de usos. Los productos químicos son el DecaBDE (Decabromodifenil éter o Decabromidifenilo), un retardante de flama que se encuentra comúnmente en los residuos electrónicos, partes plásticas de aeronaves, la industria automotriz y los textiles, y PCCCs, (Parafinas Cloradas de Cadena Corta), sustancias químicas utilizadas en la industria del metal y como retardantes de flama y plastificantes en los plásticos. Ambas sustancias químicas son persistentes, altamente tóxicas, viajan largas distancias y se acumulan en la cadena alimenticia. Estudios recientes de IPEN encontraron que ambas sustancias eran ubicuas en los juguetes y otros productos con los que los niños tienen contacto.

Seguir leyendo...

 

El Río Negro no se curará tomando un Mejoral

por Eduardo Gudynas

La ministra del ambiente reconoció que toda la cuenca del Río Negro está contaminada, confirmando que las tres cuencas más grandes del país están ecológicamente comprometidas. Su propuesta de “mejorar” esas aguas es como recetarle un Mejoral a un paciente crítico internado en un CTI.

Días atrás, la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Ambiente, Eneida de León, reconoció que la cuenca del Río Negro está contaminada. En sus dichos a la prensa fue contundente al afirmar que "toda" la cuenca está comprometida.

El mal estado de esas aguas no es una novedad, ya que había sido señalado desde hace años por varios informes académicos e incluso en reportes del propio MVOTMA. Lo que ahora sucede es que la máxima autoridad ambiental del país lo reconoce, y de esa manera se vuelve "visible" para la política nacional.

Seguir leyendo ...

 

Venció el plazo del Mvotma y la empresa Efice incumplió la intimación

por Víctor L. Bacchetta

Mientras Uruguay enfrenta demoras en la reconversión de la industria de cloro con mercurio, una planta similar en Argentina lo hizo y está libre de contaminación.

Uruguay fue gestor y firmante en 2013 del Convenio de Minamata que fijó en 2025 el plazo para cerrar las industrias con emisiones de mercurio como consecuencia de los graves incidentes de contaminación ocurridos en el mundo en los años precedentes. En nuestro país, sin embargo, las demoras en concretar este proceso parecen hacer justicia a aquel refrán que dice "en casa de herrero, cuchillo de palo".

El estado uruguayo tomó conciencia de los impactos del mercurio a fines de la década de 1980 y comenzó a aplicar medidas para reducir y controlar sus efectos, que se dan en una serie de actividades y elementos de uso común, como la producción de cemento y celulosa, los termómetros, entre otras. De todas maneras, la producción de cloro-soda está al frente con 82% de las liberaciones de mercurio en el país.

Seguir leyendo ...

 

Video: ¿Cómo hacer compost y una compostera casera?

por Ekobide

Video en que Txus Mardones de Ekobide Energías Renovables enseña a hacer compost y una compostera casera con un cubo de basura.

Ver video....

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook