Mujeres indígenas de Perú y Nicaragua enfrentan la contaminación por mercurio en la minería de oro a pequeña escala
En vísperas de la COP-6 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, un nuevo estudio revela que los niveles de carga corporal de mercurio pueden causar daños al feto en mujeres en edad fértil.
La contaminación por mercurio utilizada en la minería de oro a pequeña escala ha provocado altos niveles de mercurio en mujeres indígenas de comunidades ubicadas aguas abajo de las operaciones mineras de oro en Perú y Nicaragua, según un nuevo estudio de IPEN. El estudio reveló que casi todas las mujeres examinadas (99%) presentaron niveles corporales de mercurio superiores al umbral de seguridad recomendado recientemente por expertos, y la mayoría (88%) presentó niveles superiores a los niveles de seguridad actuales de la EPA (Por sus siglas en inglés) de EE. UU. El próximo mes, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio celebrará su sexta reunión de la Conferencia de las Partes, y hoy IPEN coorganiza un seminario web previo a la COP para destacar las preocupaciones en torno al mercurio utilizado en la minería de oro. La minería de oro a pequeña escala (a veces denominada minería de oro artesanal-MAPE- o ASGM por sus siglas en inglés) sigue dependiendo del uso de mercurio, un metal tóxico que afecta al feto en desarrollo, con posibles efectos de por vida en el desarrollo intelectual y físico infantil. La contaminación por mercurio procedente de estas operaciones de extracción de oro es la principal causa de la contaminación global por mercurio, con efectos tóxicos para los pueblos indígenas, los trabajadores, los niños y las comunidades locales de todo el mundo. Estudios previos han concluido que la contaminación por mercurio de los peces en los cursos de agua causada por la minería a pequeña escala es la causa probable de los altos niveles de mercurio detectados en los pueblos indígenas que viven incluso a cientos de kilómetros río abajo de las operaciones mineras.
El Convenio de Minamata sobre el Mercurio regula algunos usos de esta sustancia, pero el uso de mercurio en la minería de oro a pequeña escala sigue estando permitido. IPEN y otras organizaciones ambientales, de derechos indígenas, de salud y de derechos humanos han pedido la modificación del Convenio para eliminar gradualmente el mercurio en la minería de oro y poner fin a su comercio. La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio se reunirá del 3 al 7 de noviembre en Ginebra. Como afirma el Dr. Marcos Orellana, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, en el prólogo del informe: «Las injusticias ambientales y en materia de derechos humanos causadas por el uso de mercurio en la minería de oro a pequeña escala han sido ampliamente documentadas. El uso permisible continuo de mercurio en la minería de oro a pequeña escala está comprometiendo el derecho a fuentes de alimentación limpias de millones de personas en todo el mundo».
En el nuevo estudio, 105 mujeres indígenas en edad fértil de dos comunidades de Nicaragua y cuatro comunidades de Perú participaron proporcionando una muestra de cabello, que se analizó en un laboratorio independiente para determinar la carga corporal de mercurio de cada participante. Los niveles de mercurio en 92 mujeres (88 %) superaron el umbral actual de 1 ppm de la EPA de EE. UU., por encima del cual se pueden detectar efectos negativos en el feto en desarrollo de una mujer embarazada, y los niveles en 104 mujeres (99 %) superaron un umbral más protector para la salud (0,58 ppm), propuesto recientemente por numerosos expertos debido a la evidencia de posibles efectos nocivos de niveles más bajos de mercurio en el desarrollo cognitivo del feto. En cuatro comunidades indígenas peruanas, los niveles de mercurio en las mujeres fueron especialmente altos. El 98% de las participantes peruanas presentó niveles de mercurio superiores a los niveles de seguridad actuales, y la mujer promedio experimentó una carga corporal de mercurio más de tres veces superior al umbral actual de la EPA. Una mujer peruana presentó un nivel de mercurio más de nueve veces superior a este umbral.
En las dos comunidades indígenas de Nicaragua que participaron en el estudio, los Li Auhbra y los Li Lamni, que viven a lo largo del río Wangki (también conocido como río Coco), el 98% de las mujeres participantes presentó niveles de mercurio superiores al nivel de protección para la salud propuesto recientemente, y el 80% presentó niveles superiores al umbral actual de la EPA de EE. UU. El nivel promedio en mujeres fue más de 1,5 veces superior al estándar de la EPA.
Tanto en Perú como en Nicaragua, la extracción de oro con mercurio continúa, y los yacimientos mineros históricos y contemporáneos continúan contribuyendo a la contaminación por mercurio en la cadena alimentaria acuática. IPEN ha solicitado diagnóstico y tratamiento médico específico para el mercurio en todos los lugares donde se realizaron muestreos, señalando que la situación en las comunidades peruanas es especialmente urgente dada la elevada carga corporal de mercurio observada. “La contaminación por mercurio procedente de la minería de oro a pequeña escala es un problema global que exige una solución global”, afirmó Lee Bell, autor del nuevo estudio y asesor de políticas sobre mercurio y COP de IPEN. “El Convenio de Minamata puede transmitir un mensaje contundente: la salud y los derechos humanos son prioritarios para las ganancias de la industria del oro. Este año, pediremos a la COP que adopte enmiendas para poner fin a este uso nocivo del mercurio y prohibir su comercio, a fin de proteger a millones de personas de esta preocupante contaminación por mercurio”.
por IPEN
El Reporte y Resumen Ejecutivo del informe de IPEN se pueden encontrar aqui
Octubre 2025