Uso de plástico en la agricultura y plaguicidas

En nuestras sociedades y nuestro ambiente, los plásticos se encuentran por todas partes. Hoy en día, la contaminación por plásticos se ha convertido rápidamente en una de las amenazas ambientales más apremiantes tanto para los seres humanos, como para el planeta.

Para entender mejor lo qué es la contaminación plástica, debemos entender qué es el plástico: un material hecho de carbono (combustibles fósiles) y sustancias químicas. Los plásticos no existen sin sustancias químicas, y en cada fase del ciclo de vida de los plásticos, desde la extracción del petróleo hasta la producción, el transporte, el uso y la eliminación de los plásticos, se liberan sustancias químicas nociva.

El uso de plástico en Uruguay, como en el resto del mundo, tiene impactos considerables en el ambiente y la salud de las personas. A continuación, detallamos algunas de las formas en que el uso de plástico afecta el entorno natural:

1.- Contaminación de suelos y aguas

Desechos plásticos: la acumulación de plásticos en los suelos y cuerpos de agua es un problema creciente. La falta de una gestión adecuada de residuos puede resultar en la contaminación de ríos, lagos y océanos, afectando la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos.

Microplásticos: con el tiempo, los plásticos más grandes se descomponen en partículas más pequeñas conocidas como microplásticos. Estas partículas pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando a organismos acuáticos y, en última instancia, a los humanos.

2.- Impacto en la biodiversidad

Ingestión de plásticos: os animales, tanto terrestres como acuáticos, a menudo confunden los plásticos con alimento. La ingestión de plásticos puede causarles daños internos, enfermedades o incluso la muerte.

Enredamiento: los plásticos pueden atrapar a animales, especialmente en ambientes marinos, lo que puede llevar a lesiones o a la muerte de especies como tortugas, aves y mamíferos marinos.

3.- Efectos en la salud humana

Contaminantes químicos: Los plásticos contienen sustancias químicas que en su gran mayoría pueden ser perjudiciales para la salud humana. Estas sustancias pueden filtrarse en los alimentos y el agua, afectando la salud de las personas.

4.- Problemas de gestión de residuos

Acumulación en vertederos: la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos plásticos lleva a que muchos de estos materiales terminen en vertederos, donde pueden tardar cientos de años en descomponerse o ser arrastradas por los ríos al mar.

5.- Costos de limpieza

La limpieza de espacios públicos y ecosistemas contaminados por plásticos representa un gasto significativo para las autoridades locales y nacionales, y en caso de poder limpieza, estás siguen contaminando ya que no desaparecen, solo cambian de estado.

Uso del plástico en la agricultura
El uso del plástico en la agricultura ha crecido significativamente en las últimas décadas, y su aplicación abarca diversas áreas. Algunos ejemplos de los usos más comunes del plástico en este sector:

1.- Mulch plástico: Se utiliza una película plástica en el suelo para cubrir cultivos. Esto ayuda a controlar las malas hierbas, conserva la humedad del suelo, regula la temperatura y puede mejorar el crecimiento de las plantas.

2.- Invernaderos: Las estructuras de invernaderos a menudo utilizan plásticos transparentes o semitransparentes para cubrir sus estructuras, lo que permite la entrada de luz solar mientras protege a las plantas de condiciones climáticas adversas.

3.-Bolsas y contenedores: El plástico se utiliza en la producción de bolsas para el transporte y almacenamiento de productos agrícolas, así como en contenedores para la recolección y distribución de frutas y verduras.

4.- Sistemas de riego: Los tubos y mangueras de plástico son fundamentales en los sistemas de riego por goteo, que permiten un uso más eficiente del agua al dirigirla directamente a las raíces de las plantas.

5.-Cultivos en sustrato: En la agricultura hidropónica y en sistemas de cultivo en sustrato, se utilizan plásticos para contener soluciones nutritivas y sustratos, facilitando el crecimiento de las plantas sin suelo.

6.- Protección de cultivos: Se emplean plásticos para crear barreras contra plagas y enfermedades, así como para proteger los cultivos de condiciones climáticas extremas, como heladas o lluvias intensas.

7.-Contenedores de cultivo: Se utilizan macetas y bandejas de plástico para el cultivo de plantines y trasplantes, permitiendo un manejo más fácil y eficiente en las etapas iniciales de crecimiento.

El plástico ha revolucionado la agricultura moderna, aportando beneficios significativos en productividad y eficiencia. Sin embargo, estos pueden descomponerse en microplásticos que contaminan el suelo y el agua, es crucial abordar los problemas ambientales asociados con su uso. La implementación de prácticas sostenibles y el desarrollo de alternativas son pasos importantes para mitigar el impacto negativo del plástico en el medio ambiente.

El uso del plástico en la agricultura es muy importante, de acuerdo con algunos estudios e informes, Uruguay utiliza miles de toneladas anualmente, siendo la mayoría silos bolsa para grano y forraje, y en invernaderos, maxitúneles y minitúneles, para hortalizas, generando así una cantidad considerable de residuos plásticos agrícolas.
Por otro lado, es fundamental resaltar que la producción agrícola también hace uso masivo de agrotóxicos altamente contaminantes, y sus impactos son muy similares a los generados por los plásticos.
El uso combinado de plásticos y agrotóxicos peligrosos produce una contaminación de sustancias altamente tóxicas, y los impactos son inmensos e infinitos.

La agricultura presenta desafíos significativos que requieren un cambio hacia prácticas más sostenibles. La promoción de técnicas agrícolas ecológicas, la reducción del uso de plásticos y la regulación más estricta sobre los plaguicidas, son esenciales para mitigar estos impactos y asegurar un futuro agrícola más saludable y sostenible.

María Isabel Cárcamo

Febrero 2025