Riesgos ambientales de la colza manipulada con las nuevas tecnologías genómicas

Un nuevo artículo científico destaca los riesgos ambientales asociados a las semillas oleaginosas, como la colza, la camelina o el carmesí, en las que se ha alterado el material genético con nuevas técnicas de ingeniería genética (nuevas técnicas genómicas, NGT).

Uno de los objetivos más comunes de este tipo de ingeniería genética es un cambio en la composición del aceite. Las plantas que han sido manipuladas con estas nuevas tecnologías genómicas no son inofensivas para el medio ambiente, ya que tanto el aumento como la disminución de los ácidos grasos poli-insaturados pueden tener un efecto negativo en los polinizadores que se alimentan del polen.

El artículo apareció por primera vez como preimpresión en febrero de 2024 y ahora se ha publicado en la revista Environmental Sciences Europe después de un extenso proceso de revisión por pares. Destaca la necesidad de que las plantas NGT deben ser evaluadas para identificar sus riesgos, antes de ser liberadas al medio ambiente, incluso si no se insertan genes adicionales.

Un desafío particular a este respecto es la velocidad de los avances técnicos y la gran cantidad de características diferentes que se pueden obtener de las NGT.

Los autores recomiendan evaluar los riesgos de las distintas plantas NGT y controlar las posibles interacciones entre diferentes organismos NGT en un entorno compartido, ya que las plantas de colza NGT podrían, por ejemplo, cruzarse o reproducirse con plantas silvestres y, por lo tanto, propagarse en el medio ambiente.

Según Testbiotech, el legislador debe priorizar la transparencia y el control de las plantas NGT.

La Comisión Europea, por otro lado, está planeando poner a la mayoría de las plantas modificadas genéticamente en igualdad de condiciones jurídicas con las plantas obtenidas de forma convencional, eliminando así la necesidad de una evaluación de riesgos.

Tampoco se exigiría el desarrollo de métodos para detectar las plantas, ni la introducción de un etiquetado o cualquier tipo de seguimiento posterior a la liberación de las plantas. Esto significa que la propagación de las plantas manipuladas con estas nuevas tecnologías en el medio ambiente y el cruce con otras especies, especies pueden pasar desapercibidos.

Los autores del estudios señalan que la liberación de colza (que es una brasicácea ) manipulada con estas nuevas tecnologías, en Europa puede ser especialmente peligroso porque el continente es centro de origen de varias especies de brasicáceas.

Franziska Koller1*, Michael Cieslak1 and Andreas Bauer‑Panskus2

Environmental risk scenarios of specific NGT applications in Brassicaceae oilseed plants. Environmental Science Europe Vol. 36: 189 (2024)