Un nuevo mapa de la contaminación plástica señala a tres países como los principales emisores: Juntos vierten más de 5 millones de toneladas al océano

El estudio de The Global Plastic Hub detalla el origen del plástico marino. Sus hallazgos muestran que la falta de infraestructura para tratar residuos en tierra firme termina arrastrando millones de toneladas hacia el mar.

La crisis del plástico en los océanos ya no se percibe como un fenómeno disperso o difícil de rastrear. Datos recientes recopilados por The Global Plastic Hub permiten identificar con precisión cuáles son los países que más contribuyen a que toneladas de residuos acaben en los mares, y el panorama confirma lo que muchos sospechaban: Asia concentra la mayor parte del problema.

China, Filipinas e India: los grandes emisores

El informe señala a China como el país que más plástico deposita en los océanos, con unas 2,68 millones de toneladas registradas entre 2010 y 2019. En segundo lugar aparece Filipinas, con alrededor de 1,70 millones de toneladas, mientras que India completa el podio con casi 1 millón.

En conjunto, estas tres naciones superan los 5 millones de toneladas y concentran una parte significativa de la contaminación plástica global. Los investigadores subrayan que no se trata de vertidos intencionales, sino del resultado de sistemas de gestión de residuos que no logran contener el flujo de basura desde tierra firme.

Brasil, Indonesia y Nigeria también destacan

Aunque Asia es el epicentro, otros países también figuran en la lista. Brasil es responsable de unas 640.000 toneladas, seguido de Indonesia y Nigeria, ambos con cifras preocupantes aunque inferiores a los tres líderes.

El denominador común es la deficiencia en infraestructura: recolección incompleta, bajo nivel de reciclaje, ausencia de vertederos controlados y una dependencia excesiva de plásticos de un solo uso.

Cómo llega el plástico al océano

Una de las conclusiones más relevantes del informe es que gran parte del plástico no se vierte directamente al mar, sino que llega a través de un proceso de fuga:

  • Residuos que no se recogen.
  • Residuos que se recogen pero se gestionan mal.
  • Materiales arrastrados por lluvias, ríos y corrientes hasta la costa.

El resultado es un flujo constante que convierte a los océanos en el destino final de millones de toneladas de desechos cada año. Según las estimaciones, el 75 % del plástico que flota en el mar procede de países asiáticos con sistemas de gestión insuficientes.

Un problema ambiental, económico y sanitario

Unsplash – Naja Bertolt Jensen

La contaminación plástica tiene múltiples impactos:

  • Animales marinos que mueren atrapados o intoxicados.
  • Ecosistemas costeros degradados y playas con menos atractivo turístico.
  • Microplásticos que entran en la cadena alimentaria marina, con efectos potenciales en la salud humana.
  • Comunidades pesqueras afectadas por la pérdida de recursos.

Los expertos advierten que el problema ya no es local: la circulación oceánica hace que estos residuos acaben distribuidos por todo el planeta, desde el Ártico hasta las fosas más profundas.

Ranking de los países que más plástico vierten al océano (2010-2019)

PaísToneladas estimadas
China2,68 millones
Filipinas1,70 millones
India0,99 millones
Brasil0,64 millones
Indonesia0,56 millones*
Nigeria0,48 millones*

*Cifras aproximadas reportadas en el informe de The Global Plastic Hub.

La necesidad de soluciones estructurales

El informe concluye que el verdadero reto no es solo prohibir determinados plásticos, sino invertir en sistemas de gestión más robustos: recolección completa, reciclaje efectivo y reducción de plásticos de un solo uso. Sin esos cambios, el flujo de residuos hacia los océanos seguirá creciendo y con él una crisis global que ya compromete la biodiversidad, la economía y la salud humana.

Martín Nicolás Parolari

Fuente: Gizmodo

Setiembre 2025

Leave a Comment

Your email address will not be published.